Luego de que la Registraduría anunciara la suspensión de los trámites de revocatorias de mandatos mientras espera un pronunciamiento del Ministerio de Salud sobre si pueden recogerse o no las firmas, el Consejo Nacional Electoral aseguró que esta decisión no afecta las audiencias públicas para tal fin.
“Las audiencias públicas ordenadas por la Corte Constitucional para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos y la defensa de los mandatarios que tienen procesos de revocatoria de mandato en marcha, se seguirán realizando normalmente”, indicó el tribunal electoral en un comunicado de prensa.
Hasta la fecha, son 17 las audiencias públicas realizadas –incluyendo las de Bogotá contra Claudia López y Medellín contra Daniel Quintero–. Cinco han sido de manera semipresencial y todas han sido transmitidas por los canales digitales del CNE, con la conexión de más de 50 mil ciudadanos a las transmisiones.
También precisó el CNE que se han presentado 57 solicitudes de audiencias, de las que 35 ya tienen fechas para ser realizadas. Tres de esas son en municipios de Antioquia (sin contar la de Medellín): Jericó, Apartadó y Puerto Berrío.
“El Consejo Nacional Electoral continuará tramitando las audiencias públicas de revocatoria de los diferentes alcaldes. En primer lugar, porque se trata de una orden de la Corte Constitucional. Y en segundo lugar, porque es un requisito previo al proceso de entrega de formularios de recolección de apoyos”, dijo el magistrado Hernán Penagos, presidente del CNE.
La Registraduría explicó que la suspensión de la recolección de firmas se hace para salvaguardar la salud de los colombianos en medio de la pandemia de la covid-19. “Si el Ministerio de Salud aprueba la entrega de los formularios, se solicita a esa cartera la generación de los lineamientos y protocolos de bioseguridad que deben tener en cuenta los promotores de la iniciativa al momento de recolectar las firmas”.
Hay que recordar que, de una u otra manera, la decisión de la Registraduría va en línea con las críticas hechas por Claudia López y Daniel Quintero en sus respectivas audiencias. Cuando debieron defender su gestión, criticaron que se impulsaran estos procesos en su contra, mientras el país enfrenta la pandemia por coronavirus.
Una posible solución a los riesgos que representaría la recolección de firmas lo dio el senador Roy Barreras. En un comunicado enviado a la Registraduría, Barreras, que está promoviendo un referendo, solicitó, el pasado 29 de octubre, que se permitan las firmas digitales.
“Todos los ciudadanos colombianos tenemos el deber de acatar, respaldar y respetar las normas de bioseguridad dispuestas por los gobernantes, no obstante la situación excepcional que se vive en el país no puede ser óbice para garantizar el ejercicio de los derechos y mecanismos propios de la democracia participativa”. escribió Barreras en una carta enviada este lunes al registrador nacional. Alexander Vega.