Mediante el Decreto 481 de 2021, expedido ayer 13 de mayo, se oficializó el nombramiento de José Manuel Restrepo como ministro de Hacienda y Crédito Público.
Aunque su nombramiento se anunció el pasado 3 de mayo mediante un Twitter que escribió el presidente Iván Duque, pasaron 10 días para que se expidiera el decreto que lo confirma. Según esa norma durante este tiempo estuvo encargado de esa cartera Juan Alberto Londoño, a quien se le dio por terminada esa tarea.
Esta mañana en Twitter, Restrepo anotó: “Gracias al sector comercio, industria y turismo por permitirme trabajar con todos ustedes como una gran familia. Continuaré trabajando por Colombia y en este nuevo desafío estaré dispuesto a abrir espacios para construir este gran país”.
Fuentes del Ministerio de Hacienda consultadas por este diario sobre cuándo será la posesión de Restrepo dijeron estar a la espera de que la Casa de Nariño confirme el momento.
Aunque con las movidas en la cartera de Hacienda se mencionó que Juan Alberto Londoño, quien se desempeñaba como viceministro de ese despacho, sería el nuevo ministro de Comercio, Industria y Turismo, en otro decreto expedido también ayer (480) se aceptó la renuncia de Restrepo y se encargó de ese ministerio a Laura Valdivieso, quien ocupa el viceministerio de Comercio Exterior.
Igualmente, por el Decreto 482 del 13 de mayo, se nombró a Nerio José Alvis Barranco, como director del Departamento Administrativo de la Función Pública.
Además, anoche se conoció que en una comunicación escrita, enviada el pasado 29 de marzo al presidente Duque, el superintendente de la Economía Solidaria, Ricardo Lozano Pardo, por una decisión personal, presentó renuncia al cargo, que venía desempeñando desde el 11 de septiembre del 2018. La renuncia fue aceptada, mediante el Decreto 474 del 12 de mayo de 2021.
En un comunicado de la Supersolidaria se destacó que durante dos años y medio que ejerció funciones, Lozano alcanzó un avance significativo en el ejercicio de la supervisión, inspección y control de las organizaciones solidarias y una mejor administración de la entidad, al lograr subir el nivel profesional y concebir una imagen positiva de la superintendencia, por su alto desempeño en tecnologías de la información, transformación digital, mejoramiento de las metodologías de supervisión y desarrollar una visión de la supervisión, no solo correctiva, sino que se empeñó en ver el presente y futuro del sector de la economía solidaria, implementando un modelo de supervisión prospectivo y preventivo.