x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Iniciaron las sesiones en el Congreso y así están las reformas de Gustavo Petro

El Gobierno nacional impulsa tres grandes reformas: a la salud, la pensional y la laboral. La primera es la más avanzada.

  • El presidente Gustavo Petro desbarató su coalición en el Congreso en abril de 2023 luego tras varias reuniones que intentaban concertar la reforma a la salud con los partidos. FOTO COLPRENSA
    El presidente Gustavo Petro desbarató su coalición en el Congreso en abril de 2023 luego tras varias reuniones que intentaban concertar la reforma a la salud con los partidos. FOTO COLPRENSA
  • Wilson Arias, senador del Pacto Histórico y coordinador ponente de la reforma a la salud en el Senado.
    Wilson Arias, senador del Pacto Histórico y coordinador ponente de la reforma a la salud en el Senado.
  • Martha Peralta, senadora del Pacto Histórico y ponente de la reforma pensional en el Senado.
    Martha Peralta, senadora del Pacto Histórico y ponente de la reforma pensional en el Senado.
  • Mafe Carrascal, representante del Pacto Histórico y ponente de la reforma laboral en la Cámara.
    Mafe Carrascal, representante del Pacto Histórico y ponente de la reforma laboral en la Cámara.
16 de febrero de 2024
bookmark

Militantes del Pacto Histórico, como el representante David Racero, califican este 2024 como el año en el que el autodenominado Gobierno del Cambio tiene que sacar adelante las transformaciones que prometió. Así, tendría un legado que mostrar y, según las pretensiones del presidente Gustavo Petro, elegir otro “gobierno progresista” en 2026.

Gran parte de ese tan mentado cambio está plasmado en tres reformas que presentaron al Congreso entre febrero y marzo del año pasado: a la salud, la laboral y la pensional, a las que el petrismo llama “reformas sociales”. Sin embargo, su avance no ha sido tan rápido como esperaba el Gobierno y se han encontrado con obstáculos que las tiene hoy entre estancadas y con dificultades.

Le puede interesar: “No hay nación que pueda sostener matando durante 75 años”: Petro propone en Múnich reforma al sistema multilateral.

Salud: la más avanzada, pero...

La reforma a la salud es la que más trámite legislativo tiene adelantado, pero también es la que más costo político le ha significado al presidente y su bancada y la que más resistencia genera en la academia, los gremios y en ese sector.

Tanto así, que por defenderla Petro sacó de su gabinete, en momentos diferentes, a los ministros que se la criticaron privada y públicamente. El primero en caer fue Alejandro Gaviria, quien estaba en la cartera de salud, luego salieron José Antonio Ocampo de Hacienda, Cecilia López de Agricultura y Jorge Iván González de Planeación Nacional.

Así mismo, a finales de abril de 2023 rompió su variopinta y numerosa coalición de gobierno en el Congreso luego de que los directores de los partidos Liberal, Conservador y de La U —César Gaviria, Efraín Cepeda y Dilian Francisca Toro— no le dieran su beneplácito al proyecto.

Wilson Arias, senador del Pacto Histórico y coordinador ponente de la reforma a la salud en el Senado.
Wilson Arias, senador del Pacto Histórico y coordinador ponente de la reforma a la salud en el Senado.

Este proyecto busca, entre otros puntos, cambiar la manera en la que se administra la plata del sector. Es decir: que el Estado —por medio de la Administradora de Recursos de la Salud (Adres)— pague siempre directamente a hospitales y clínicas por los servicios que prestan a los ciudadanos para que las entidades promotoras de salud (EPS) dejen de recibir esa plata y se converterían en Entidades Gestoras de Salud y Vida que revisen la facturación.

La reforma fue presentada como ley ordinaria, por lo cual requiere que sea aprobada en cuatro debates por las comisiones séptimas (que aborda temas de seguridad social) y las plenarias de Cámara y Senado. De ese trámite, la de salud pasó los dos primeros debates el periodo pasado y ahora emprende el tercero en la comisión del Senado. Allí, el Gobierno cuenta a priori con cinco votos a favor, dos fijos en contra y siete indecisos con reparos a este proyecto.

Pensiones: quedada y afanada

Este reforma, llamada por el Gobierno como “Cambio por la Vejez”, es la segunda gran apuesta social del presidente Petro y está en manos de la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez. Aunque no ha tenido la inyección política de la reforma a la salud, es la segunda que más ha avanzado en el Congreso, en donde superó uno de cuatro debates.

Esta iniciativa busca quitarle fuerza y plata a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y darle más fuerza a la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones). Para esto, todos los colombianos harían aportes a Colpensiones sobre una base máxima de tres salarios mínimos, mientras que para quienes ganen más que eso, el excedente se irá a las AFP.

Martha Peralta, senadora del Pacto Histórico y ponente de la reforma pensional en el Senado.
Martha Peralta, senadora del Pacto Histórico y ponente de la reforma pensional en el Senado.

Este modelo se haría por medio de cuatro pilares. El solidario, en donde están las personas mayores que no logren obtener una pensión; el semicontributivo, que cubriría a las personas que hayan completado la edad de pensión y que no cumplan con los requisitos para acceder a una mesada; el contributivo, en donde estarían los trabajadores que coticen sobre uno salario mínimo o más, que lo conformarían los componentes de Prima Media (cotizan quienes ganen entre uno y hasta tres salarios mínimos) y de Ahorro Individual (cotizan los que ganen más de tres mínimos); y de ahorro voluntario, que estará integrado por cotizantes que hagan un ahorro “a través de los mecanismos que existan en el sistema financiero”.

Esta reforma se quedó estancada el semestre pasado en su trámite en la Plenaria, luego de que se aprobara en Comisión Séptima del Senado. Por lo tanto, le faltan tres debates para convertirse en ley y, precisamente, el que le espera en este primer periodo que se extendiende hasta junio es el de la Plenaria. Si supera ese trámite, pasará a la Cámara de Representantes para los restantes dos debates.

El congresista David Racero le pidió al presidente del Senado Iván Name que le dé pista a ese proyecto en el Senado. “El Congreso debe agendar a la mayor brevedad uno de los debates más importantes del presente siglo, la reforma y superación de nuestro inequitativo sistema pensional”, dijo.

Laboral: las más biche

La reforma laboral, llamada por Petro “Trabajo por el Cambio”, es la más quedada de las tres aquí referenciadas. De los cuatro debates en los que debe ser aprobada no ha pasado ni el primero, como consecuencia de varios intentos fallidos por iniciar la discusión en la Cámara que la terminó hundiendo por falta de quórum, por lo cual en agosto de 2023 se radicó otra vez.

Esta reforma aborda aspectos como la estabilidad laboral; los límites a la tercerización; la reducción de las brechas de género; volver a la jornada nocturna desde las 6 de la tarde, a los recargos dominicales del 100 % y al aumento de indemnización por despido; así como el trabajo rural y en plataformas digitales; los contratos de aprendizajes y el trabajo migrante, entre otros.

Mafe Carrascal, representante del Pacto Histórico y ponente de la reforma laboral en la Cámara.
Mafe Carrascal, representante del Pacto Histórico y ponente de la reforma laboral en la Cámara.

La Comisión Séptima de Cámara —que en diciembre de pasado aprobó un 30 % del articulado— retomará la discusión de ese proyecto en primer debate. Entre tanto, el Ministerio del Trabajo impulsa que se reanude ese debate con un concepto que entregó una misión de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual señaló que Colombia se ajustaría a la legislación laboral internacional de aprobarse la reforma.

Aún así, desde la comisión afirman que “estos mensajes con los que quiere llegar el gobierno para continuar la discusión no servirán para imponer la iniciativa como han pretendido”, dijo el representante Víctor Salcedo.

Trámite para aprobar las reformas

Primer debate: como son leyes ordinarias, las tres reformas deben iniciar su curso en el Congreso por la Comisión Séptima de una de las dos cámaras: del Senado o de la Cámara de Representantes. Esa célula legislativa es la que se encarga de los temas de seguridad social, salud y organizaciones sindicales.

Segundo debate: después de ser aprobadas en la Comisión Séptima, el proyecto pasa a discutirse en la Plenaria de la cámara respectiva, en donde podrán participar todos los integrantes de los partidos. Los proyectos deben tener coordinadores ponentes y ponentes para exponerlos.

Tercer debate: una vez sea aprobada la reforma en mención en la Comisión Séptima y en la Plenaria, el articulado tendrá que ser votado en las mismas instancias de la otra cámara. Es decir, si empezó por Cámara, el tercer debate se hará en la Comsión Séptima de Senado y viceversa.

Cuarto debate: el último paso es que el proyecto de ley supere la votación en la plenaria de la corporación que no haya estudiado la reforma. O sea, si el segundo debate fue en plenaria de Senado, el cuarto será en la plenaria de Cámara. Para ser aprobadas se necesita la mitad más uno de los votos de los congresistas presentes en las sesiones.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD