<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El porqué Antioquia es un “abanderado en temas de discapacidad”

Jairo Clopatofsky contó que, en el gobierno actual, se han invertido $800.000 millones.

  • Jairo Clopatofsky, consejero presidencial para la Participación Ciudadana de Personas con Discapacidad. FOTO camilo suárez
    Jairo Clopatofsky, consejero presidencial para la Participación Ciudadana de Personas con Discapacidad. FOTO camilo suárez
12 de julio de 2021
bookmark

En el marco del encuentro departamental “Unidos por una escuela diversa e inclusiva”, de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia, llegó al departamento Jairo Clopatofsky, consejero presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad.

EL COLOMBIANO habló con él, quien se refirió ampliamente a los avances y los retos que hay en Colombia en la búsqueda de un país realmente incluyente con las personas con discapacidad, que según el Dane son alrededor de 3,5 millones.

En ese sentido, Clopatofsky, quien fue congresista entre 1991 y 2010, pasando por Cámara y Senado, señaló que, en lo que va del Gobierno de Iván Duque, se han invertido $800.000 millones para programas destinados para estas personas, centrándose en temas de educación, empleo y emprendimiento.

También habló sobre los esfuerzos para vacunar contra el coronavirus a personas con discapacidad. Explicó, por ejemplo, que ya van alrededor de 100.000 vacunados (incluyendo no solo a las personas con discapacidad, sino a sus cuidadores), a pesar de los retos que ha supuesto llegar a ellos.

Por último, y teniendo en cuenta que en 2018 buscó ser candidato presidencial por firmas –que no fueron avaladas por el Consejo Nacional Electoral–, respondió si saldrá de la Consejería Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad para llegar a algún cargo de elección popular el próximo año. Esto nos contó.

¿Cómo avanza la vacunación de personas con discapacidad en Colombia?

“Ha sido uno de los pilares fundamentales que hemos tenido. Con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, hemos priorizado a grupos poblacionales vulnerables. Estaba todo el tema de personas con síndrome de down, personas con autismo, personas con bipolaridad, que tengan epilepsia... Ese grupo poblacional lo hemos priorizado. El proceso de vacunación va muy bien. Estamos cerca de los 100.000 colombianos con discapacidad y las madres o padres cuidadoras vacunados”.

¿Cómo ha sido la atención a las personas con discapacidad durante la covid-19?

“Hemos acelerado la forma de buscar buenos registros, como pasó el año pasado cuando no sabíamos dónde estaban las madres y padres cuidadores para incluirlos en Ingreso Solidario. Logramos detectar 1.740.000 familia con, por lo menos, una persona con discapacidad y con eso, a través del Departamento de Prosperidad Social, montamos el programa para que las personas con discapacidad tuvieran los subsidios que está dando el Gobierno Nacional”.

¿Y qué retos se han presentado?

“Han muerto muchos colombianos con discapacidad. Estamos recopilando esa información, pero detectar a una persona con discapacidad no es sencillo, porque no se registran al morir por la covid. Y en la vacunación, uno de los grandes obstáculos para esta población era la inscripción en Mi Vacuna, por el difícil acceso a Internet, pero ya no es necesario que lo hagan. Y, además, para las personas con discapacidad que no se pueden desplazar a los puntos de atención, existe el deber para personal de las secretarías de Salud de los departamentos, quienes deben llegar hasta sus casas”.

La Constitución de 1991 planteó la necesidad de una política pública para las personas con discapacidad. ¿Cómo va esa implementación?

“Una de las reformas que llevamos ante la Asamblea Nacional Constituyente –que se materializó con los artículos 13, 23, 46 y 53– fue que, por primera vez en la historia de Colombia, se incluyera a las personas con discapacidad. Antes era un grupo poblacional tratado como personas enfermas, lo que es falso. Luego llegué a la Cámara de Representantes en 1991, primera vez que llega una persona en silla de ruedas, y en 1992 presenté el proyecto de ley para reglamentar esos artículos. Tras las elecciones de 1994, pasé al Senado y en 1997 se aprueba la ley 361 de 1997, la ‘Ley Clopatofsky’, para las personas con discapacidad. De ahí en adelante, se comienza a implementar toda la política pública para esta población”.

¿Cuántas personas hay en Colombia con discapacidad?

“Estamos entre el 10 y el 15 %. Colombia está por encima de los 5 millones, aunque Colombia habla de 3,5 millones. Ese 10 % incluye a madres y padres cuidadores”.

Y siendo esa cantidad, ¿cuánto se ha invertido durante el gobierno del presidente Duque para personas con discapacidad?

“En articulación con los ministerios hemos invertido cerca de $800.000 millones, y generado más de 15.000 plazas de empleo (7.000 públicas y 8.000 privadas) y 200.000 cupos para niños en colegios públicos. Buscamos dejar un legado para las personas con discapacidad en tres temas: educación, empleo y emprendimiento”.

A pesar de todos esos esfuerzos, ¿qué falta para que se pueda decir que Colombia es un país realmente incluyente?

“El país ha cambiado mucho desde el punto de vista actitudinal, cambiando la perspectiva en cómo se ven a las personas con alguna discapacidad. Arrancando por eso, hemos avanzado muchísimo. Pero necesitamos más. Lo que más necesitan los colombianos es entender a esta población. No verlos como enfermos, como personas que no sirven, sino que hay que incluirlos dentro de la sociedad. En eso es en lo que debemos trabajar en los próximos años”.

¿En Antioquia cómo está la atención a las personas con discapacidad?

“Hay departamentos que han abanderado los temas con las personas con discapacidad. Y Antioquia es uno de los abanderados. Por ejemplo, cerca de 16.000 niños están en los colegios, que era algo que antes no se tenía. Antioquia ha venido adelantando, a través de los centros de educación, un importante trabajo. El departamento tiene más de 150 maestros de apoyo, cada uno tiene un costo de alrededor de $3 millones al mes”.

¿Qué se discutió en el foro de la Gobernación en el que participó?

“Acá hablamos de educación e inclusión. En esa materia, con la ministra María Victoria Angulo y con los entes territoriales, más de 204.000 niños, niñas y adolescentes que están estudiando en las aulas públicas con tres acciones: plan de alimentación escolar, subsidio a la matrícula y la inversión de cerca de $80.000 millones para la adecuación de la infraestructura”.

Y para terminar, consejero, teniendo en cuenta que ya fue congresista y que en 2018 quiso ser presidente, ¿tiene aspiraciones electorales para 2022?

“No. Mi último periodo fue en 2010. No tengo aspiraciones políticas, no me interesa. Ya estuve cuatro periodos en el Congreso de la República y no quiero volver a ser senador, aunque podría llegar. No me interesa. Todo el trabajo que vengo haciendo es desinteresadamente, por una población que represento y que lo necesita”.

$800
millones ha invertido la Consejería en programas para esta población.
1,74
millones de familias conviven con, al menos, una persona con discapacidad.
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD