En la Contraloría General acaba de aterrizar una cuota paisa. Se trata de Diana Carolina Torres, quien trabajó en la delegada de ese organismo en Medellín y a quien en el Congreso ven cercana al exsenador antioqueño Germán Hoyos (‘la U’). Si bien no le alcanzaron los votos en el Capitolio para ser la jefa nacional del ente de control, cargo en el que terminó electo Carlos Hernán Rodríguez, sí le sirvió su experiencia (¿también la política?) para llegar a la delegatura de regalías, oficina que tiene que vigilar el uso de estos millonarios recursos en el país.
Sigue fuera de combate
Hablando de paisas, esta semana se radicó ante la Secretaría del Senado una incapacidad médica de 30 días. La hizo llegar la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, quien por diversos motivos no ha podido ir ni un solo día al Capitolio. Tiene problemas de salud y, según su círculo cercano, la extradición de su hermano Álvaro por narcotráfico –hace poco autorizada por el presidente Gustavo Petro– fue un golpe anímico duro que la tiene fuera de combate.
Se viene primera cumbre cocalera
La Casa de Nariño tiene todo listo para que, antes de que termine este 2022, se realice en Catatumbo, Norte de Santander, la primera cumbre cocalera. La estrategia la está liderando el comisionado de Paz, Danilo Rueda, quien ha visitado esa zona varias veces para dialogar con los cultivadores de coca con el fin explorar alternativas que permitan sustituir esos cultivos de uso ilícito. El presidente Gustavo Petro estará presente en la cita y todo hace parte del programa de paz total.
Una cita secreta de exnarcos
En La Dorada, Caldas, se registró una cita de viejos conocidos del mundo del narcotráfico y el paramilitarismo. En zona rural de esa población se encontraron delegados del gobierno con antiguos capos como Oliverio Isaza Gómez, alias Terror, y –entre otros– Arnubio Triana, conocido como “Botalón”, con el fin de analizar caminos para subirse al tren de la paz total. Algunas fuentes aseguran que había más de 20 exnarcos.
Intimidaron a periodistas en Venezuela
Hay cosas que no cambian con el restablecimiento del paso fronterizo entre Colombia y Venezuela. Un equipo periodístico de EL COLOMBIANO fue advertido, en territorio del país vecino, que en su trabajo de reportería era preferible no preguntar por el líder del régimen, Nicolás Maduro, para evitar líos con su guardia militar. De hecho, los periodistas fueron fotografiados varias veces por agentes venezolanos de inteligencia. ¿Para qué?
Por primera vez al Esmad lo dirige un general
El aún coronel José Ramírez se encuentra en Europa finalizando los cursos necesarios para ascender a general y está próximo a su regreso al país para dar ese paso. Pero, a penas vuelva, será oficialmente notificado de que debe asumir la comandancia del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Una de sus tareas será aplicar los cambios que quiere el Ministerio de Defensa sobre su funcionamiento para que se enfoque en el diálogo.
No tenía el apoyo del anterior Gobierno
En política todo se resulta sabiendo. Y la pasada Cancillería, en cabeza de la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, le notificó a la actual, liderada por Álvaro Leyva, que el gobierno anterior no apoyó oficialmente, ni ante ningún gobierno o entidad extranjera, al exministro de Salud Fernando Ruiz para llegar a dirigir la Organización Panamericana de Salud (OPS). No obstante, él había dicho que sí tenía ese respaldo. ¿Entonces?