viernes
8 y 2
8 y 2
Ya quedó instalado el Comité Nacional de Participación para los diálogos de paz entre el Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN desde el que todos los sectores de la sociedad tendrán un asiento para aportar a ese proceso.
Es a partir de esa instancia que líderes sociales, indígenas, campesinos, ambientalistas, comunidades afros, empresarios, delegados del Gobierno y hasta la oposición aportarán a lo que consideran como las bases necesarias para construir la paz con el ELN.
Y fue desde esa mesa de participación que el presidente Petro le envió un duro mensaje a los partidos políticos para que participen en esa construcción de los acuerdos con el ELN, la guerrilla que está en su quinta oportunidad de hacer la paz.
“Dentro del marco de la Constitución actual podemos desarrollar, entonces, un nuevo acuerdo nacional. Yo les propongo que lo hagamos así. Decir que se desarrolla dentro de la Constitución Nacional un nuevo acuerdo nacional, indudablemente refiere al Congreso de la República porque, sino es una Constituyente que va a volver vinculante el acuerdo, es un Congreso”, señaló el presidente.
Petro hizo esa aseveración después de hablar de la Constitución de 1991 y de cómo para entonces los sectores del país se pusieron de acuerdo para formar un documento conjunto de unidad.
Entonces, el mandatario le lanzó un interrogante al Legislativo: “Pregunto al Congreso de la República de hoy: ¿está dispuesto a asumir la responsabilidad histórica de volver vinculante, es decir, norma de la sociedad, los desarrollos de un acuerdo nacional en Colombia? Esa pregunta no la puedo contestar, que remite a otra: ¿las fuerzas políticas de Colombia están dispuestas a asumir conjuntamente la responsabilidad de forjar el acuerdo nacional de Colombia para dejar definitivamente la vida y la violencia?”.
Presidente busca unidad en el Congreso
El mensaje del jefe de Estado llega justo días después de que los partidos rompieran los acuerdos para la distribución de las presidencias y vicepresidencias de las mesas directivas del Congreso.
El más claro ejemplo es el de la Comisión Primera del Senado, donde se había estipulado desde 2022 que durante la segunda legislatura (2023-2024) le correspondería la Presidencia al senador Alexander López Maya, del Pacto Histórico.
Sin embargo, la decisión se volteó a última hora y los senadores le dieron ese puesto al senador del Partido Conservador, Germán Blanco, uno de los godos que ha sido crítico del Gobierno Petro y quien ahora maneja una Comisión determinante para el trámite de los proyectos de ley del Gobierno, sobre todo de los relacionados con la paz.
De ahí que el Ejecutivo llame la atención sobre que “el acuerdo nacional es que los partidos de Gobierno y los de oposición lleguen ya a unos puntos comunes de solución a unas problemáticas sociales concretas”.
Con la instalación del Comité Nacional de Participación para los diálogos de paz inicia en firme un proceso de cese al fuego bilateral entre el Gobierno y el ELN, lapso en el que las partes esperan avanzar de forma determinante en la construcción de los acuerdos que el Gobierno ya prometió firmar en 2024.
Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.