x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Petro es selectivo en el diálogo y sordo con la oposición”: Juan Espinal

Para el representante Juan Espinal, el ‘acuerdo nacional’ no tiene futuro. Además, le pidió equilibrio a Andrés Calle, presidente de la Cámara.

  • El representante Espinal considera que el gobierno de Gustavo Petro perdió el primer año en el Congreso al no avanzar en la aprobación de sus reformas. FOTO jaime pérez
    El representante Espinal considera que el gobierno de Gustavo Petro perdió el primer año en el Congreso al no avanzar en la aprobación de sus reformas. FOTO jaime pérez
05 de noviembre de 2023
bookmark

El representante Juan Espinal, del Centro Democrático, aseguró que el resultado de las elecciones regionales marcará el camino para lo que serán las presidenciales de 2026, en las que cree que la izquierda saldrá derrotada, aunque todavía faltan más de dos años para esos comicios.

En diálogo con EL COLOMBIANO el representante Espinal, quien ocupa el cargo de vicepresidente segundo de la Cámara, le reclamó al presidente de esa corporación, el liberal Andrés Calle, que sea equilibrado y no se incline hacia el Gobierno de Gustavo Petro, para que le brinde garantías plenas a la oposición.

El congresista antioqueño además planteó que no ve ambiente para que se materialice el ‘diálogo nacional’ al que se refiere el presidente Petro. Al respecto, Espinal señaló que de parte del Gobierno no hay una convocatoria amplia para crear mesas de diálogo que incluyan a sectores políticos, empresariales y académicos.

En su cargo de vicepresidente segundo, usted es el opositor con más alto cargo en la Cámara, ¿qué labor desempeña para la oposición desde allí?

“Es un cargo que busca garantizar equilibrio para que se otorguen garantías a la oposición en la Cámara de Representantes frente a temas como el debate de control político y la definición del orden del día en la plenaria. El estatuto de oposición nos otorga tres momentos en cada legislatura para definir el orden del día y tenemos una sesión especial que utilizamos hace tres semanas para hacerle un debate al Presupuesto General de la Nación de la vigencia 2024”.

¿Siente que hubo cambios en la Cámara tras la salida del representante David Racero de la presidencia de esa corporación?

“David Racero se rajó porque en un año solo hizo un debate de control político. Nosotros en estos tres meses que llevamos en la mesa directiva hemos realizado tres debates de control político, y es fundamental que este mecanismo de control vuelva a la Cámara de Representantes”.

¿Y cómo evalúa los primeros meses de gestión del presidente Andrés Calle, también cercano al gobierno de Gustavo Petro?

“El presidente Andrés Calle es un colega con el que se puede dialogar, y yo lo único por lo que le he reclamado es por las garantías para la oposición. Él tiene que ser más garantista porque es evidente su inclinación hacia el Gobierno Nacional. Él como presidente de la Cámara tiene que buscar un punto de equilibrio”.

¿Cree que en el Congreso los partidos cambiarán su posición frente el Gobierno tras los resultados de las elecciones?

“El gobierno de Gustavo Petro debería asumir la responsabilidad política de su derrota en las urnas. Sin duda, creo que los partidos van a empezar a hacer cálculo político y se van a ir desmarcando poco a poco del Gobierno porque se empieza a pensar en lo que serán las elecciones legislativas y presidenciales de 2026”.

Esas elecciones todavía están lejos, pero entonces ¿cree que serán determinantes para definir dinámicas en el Capitolio?

“Sí. Las dinámicas pueden reconfigurarse porque hay un Gobierno que perdió legitimidad en las urnas, aunque el presidente no lo quiera reconocer, y que cada día pierde más gobernabilidad. Las elecciones pasadas son una especie de ‘primera vuelta presidencial’, una antesala de lo que serán los comicios de 2026 y eso pesará en las decisiones que tomarán los partidos”.

¿Y cree que la izquierda cedió terreno para esos comicios?

“Sí porque el país está superando una ola de gobiernos de los denominados ‘progresistas’ como en Medellín, Cali, Manizales y Bogotá. Lo que vemos es que los ‘progresistas’ no saben gobernar. Solo hay que ver la desastrosa gestión de Daniel Quintero, en Medellín, la de Carlos Mario Marín en Manizales, y la de Jorge Iván Ospina en Cali”.

Usted acompañó a Álvaro Uribe a sus primeros diálogos con el presidente Petro, ¿ve ambiente para el ‘acuerdo nacional’?

“No porque al presidente Petro siempre le gana la arrogancia y el ego. Llevamos varios meses escuchando de parte de él la convocatoria a un tal acuerdo nacional, pero él no está dispuesto a dialogar con la oposición. El presidente Petro es selectivo en el diálogo y de oídos sordos frente a opositores, quedó claro con lo que pasó con la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara”.

¿A qué se refiere en particular?

“Se acordó la creación de una subcomisión para evaluar los temas gruesos y sensibles de la reforma. Ese era el punto de partida del acuerdo nacional, pero pese a los reparos de la subcomisión, la reforma siguió adelante y se aprobó más del 40% del articulado del proyecto. No escucharon a los gremios, a los médicos, científicos, ciudadanía y oposición”.

¿Le ve futuro a las reformas o cree que tras el primer año será difícil tramitarlas todas?

“Desde la oposición insistiremos en la necesidad de archivar las reformas porque son dañinas y no construyen sobre lo construido. Es evidente que Petro perdió el primer año en el poder porque aunque tenía las mayorías en el Congreso sus reformas fracasaron. Fracasó la reforma política, se le hundieron la ley de sometimiento y de humanización carcelaria. También se le hundió la laboral y sobrevivieron la pensional en el Senado y la de salud en la Cámara”.

¿La bancada antioqueña se articulará mejor con Federico Gutiérrez y Andrés Julián Rendón?

“Sí. Con ellos trabajaremos de la mano para sacar adelante a Hidroituango, que va a garantizar el 17% de la seguridad energética del país y a evitar un apagón. También para impulsar el proyecto del Tren del Río, iniciativa del gobernador Aníbal Gaviria. Y será fundamental volver a unir a Medellín, hay que recuperar la relación fraterna entre Estado, empresa y la academia”.

¿También buscarán con ellos salidas para la financiación de las vías 4G de Antioquia?

“Claro. Para nosotros ha sido muy complejo que el presidente Gustavo Petro nos dé la espalda al departamento con los 1,8 billones de pesos que se necesitan para terminar las vías 4G, que no solo son autopistas de Antioquia, sino que son vías nacionales que conectan al centro y al sur del país. Son vías fundamentales para el desarrollo económico de Antioquia, del Eje Cafetero y del Valle del Cauca”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD