Tras su más reciente alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro encabezó un consejo de ministros que tuvo como eje central la construcción del Presupuesto General de la Nación para 2026. Sin embargo, el mandatario sorprendió al anunciar en su intervención que “el Grupo de La Haya” solicitará a Colombia una posible presencia militar en la Franja de Gaza, en un intento por detener lo que calificó como un “genocidio” contra el pueblo palestino.
Lea además: Por primera vez, Colombia nombra embajador ante Palestina
“Nos va a pedir presencia militar para detener el genocidio en Gaza”, declaró Petro, sin ofrecer mayores detalles sobre el alcance, los países involucrados ni el tipo de despliegue que se requeriría.
Pese al tono contundente de su afirmación, el presidente colombiano aclaró que, antes de pensar en un despliegue de armas, deben priorizarse otras herramientas diplomáticas y económicas, como la decisión reciente de prohibir la exportación de carbón a Israel.
Además, en una declaración que generó polémica, Petro señaló que el Estado de Israel, al tener una regla religiosa, “es irracional”, y agregó que “la religión y el Estado se deben separar”.
Expertos han mostrado escepticismo frente al anuncio presidencial. Sandra Borda, profesora de Ciencia Política y Estudios Globales en la Universidad de los Andes, aseguró en entrevista con la BBC que la influencia de Colombia en este conflicto es “muy poco, por no decir nulo”.
“Si Estados Unidos, principal proveedor de armas a Israel, logró muy poco en su momento bajo la administración Biden, menos lograrán los países del sur global con el nuevo gobierno de Trump”, advirtió Borda.
El plan del Ministerio de Relaciones Exteriores
Más allá de lo militar, el Gobierno colombiano insiste en centrar su acción internacional en programas humanitarios. Mauricio Jaramillo Jassir, vicecanciller, explicó que se adelantan gestiones para trasladar a Colombia a niños palestinos heridos, con el fin de brindarles atención médica urgente.
“Tenemos niños sin padres, con amputaciones. El presidente ha ordenado que se salven vidas”, dijo Jaramillo en la Reunión Ministerial de Emergencia.
La ministra de Relaciones Exteriores encargada, Yolanda Villavicencio, reforzó el compromiso de Colombia con la causa palestina. En su intervención durante la cumbre, declaró sin ambages que lo que ocurre en Gaza “es un genocidio” y recordó que Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en 2024 debido al uso desproporcionado de la fuerza contra civiles.
Lea también: “Condenamos la limpieza étnica, el apartheid y el genocidio”: inicia Conferencia Ministerial sobre Palestina en Colombia
“El Derecho Internacional Humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía”, afirmó Villavicencio, al tiempo que invitó a fortalecer las investigaciones de la Corte Penal Internacional y exigir el cumplimiento de la Corte Internacional de Justicia.
Una tragedia en curso: las cifras de muertos en Gaza
Mientras tanto, la crisis humanitaria en Gaza sigue agravándose. Solo en la última jornada, al menos 120 personas murieron por bombardeos del Ejército israelí, según autoridades sanitarias del enclave. Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023, el saldo supera ya los 58.386 fallecidos y 139.077 heridos. La mayoría de ellos son niños.
Tan solo desde el 18 de marzo —cuando se rompió el alto el fuego pactado a inicios de año— se han reportado 7.568 muertes adicionales y más de 27.000 personas heridas.