viernes
3 y 2
3 y 2
Faltan ocho meses para que los colombianos acudan a las urnas a elegir al sucesor del presidente Iván Duque, pero el ambiente electoral ya está encendido. Y a pesar de que la tradición indica que son los candidatos quienes deben estar por estas fechas en el debate político, en la antesala de los comicios tres viejos inquilinos de la Casa de Nariño han tomado protagonismo por la disputa pública que comenzaron: Juan Manuel Santos, Andrés Pastrana y Ernesto Samper.
La discusión de estos tres expresidentes inició en la Comisión de la Verdad con la declaración que hizo Pastrana –hace cuatro semanas– en contra de Samper, y el último ‘golpe’ lo lanzó Santos este martes, quien aseguró que el primero cometió un “suicidio” político al demostrar, en un espacio creado para aportar a la paz, su intención de hacerle daño a Samper mostrando una carta firmada por los jefes del extinto Cartel de Cali –Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela–, en la que afirman que Samper “sí sabía de los ingresos de los dineros del narcotráfico en su campaña”. Pero, a los dos días de ese evento, dijeron que fueron presionados por el exmandatario conservador y que él también habría recibido recursos ilícitos.
“Lo que hizo (Pastrana) con Samper alguien lo catalogó como un tiro en el pie y yo diría que fue un tiro en la sien. Pastrana se suicidó con lo que hizo ahí ante la historia, porque quedó peor que Samper chantajeando al Cartel de Cali para que su adversario político se viera perjudicado con esa carta, eso lo dice todo”, dijo Santos durante la presentación del libro ‘Una Conversación Pendiente’, que publicó junto a Ingrid Betancourt.
En este nuevo ‘round’ de la discusión, Samper le aseguró a EL COLOMBIANO que Pastrana logró un efecto contrario con la carta, y apoyó la tesis del suicidio político, pues –tras entregar el documento– los hermanos Rodríguez enviaron un correo desde Estados Unidos en el que incriminaron al exmandatario conservador.
“Si buscaba deslegitimarme consiguió lo contrario, precisamente por lo que dice Santos. Pastrana lamentablemente utilizó la Comisión de la Verdad, un recinto sagrado, para iniciar un debate político que se devolvió en contra suyo”, señaló Samper.
Este diario buscó a Pastrana para que respondiera, pero su equipo de comunicaciones aseguró que se encuentra en el exterior. No obstante, recientemente ha reiterado sus críticas contra Samper y Santos. Ante la Comisión de la Verdad, ratificó que Samper recibió dinero del Cartel de Cali, y que Santos –tras el triunfo del No en el Plebiscito– perdió “una oportunidad histórica”.
Lo cierto es que las declaraciones llegan justo en la etapa electoral en la que los partidos y políticos empiezan a mover cartas para apalancar a sus candidatos. Santos, por ejemplo, viene de mostrar un perfil bajo y silencioso en el ámbito político durante los tres años posteriores a su gobierno.
Sin embargo, en la última semana ha lanzado dos comentarios controversiales: el de este martes, en el que juzgó la presentación de Samper ante la Comisión de la Verdad, y el del pasado viernes, cuando se refirió a los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz y le criticó al presidente Duque sus palabras ante la ONU.
Por ese lado hay tres precandidatos que tuvieron vínculos con su Gobierno y que, por ende, podrían tener cercanía con Santos. Se trata de los exministros Juan Fernando Cristo, del Interior (2014), Juan Carlos Echeverry, de Hacienda (2010), y Alejandro Gaviria, de Salud (2018). Sin embargo, este expresidente no se ha mostrado interesado –hasta ahora– en apoyar a ninguno de ellos.
Samper, por su parte, dijo estar enfocado en otros temas y afirmó que no hace parte de “una actividad política proselitista y mucho menos electoral”. Sin embargo, no descartó “fijar posición cuando sea necesario”.
Pese a lo alejado que dice estar de la política, ha sido evidente su cercanía con políticos de la izquierda como Piedad Córdoba y Gustavo Petro. Además, su hijo, Miguel Samper, ha estado moviéndose en cargos públicos como la dirección de la Agencia Nacional de Tierras y el Ministerio de Justicia. De hecho, el exmandatario reconoció que el protagonismo electoral lo tiene su hijo y que “ahora que está de candidato en el Senado, respeto su espacio y autonomía”.
Por último, Pastrana se ha movido como líder visible del Partido Conservador y, a pesar de que no ha definido su apoyo para las próximas elecciones, se sabe que su hijo, Santiago Pastrana, mantiene un cargo en el Banco Interamericano de Desarrollo. Así mismo, exfuncionarios suyos, como el actual director de la Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez, mantienen cargos públicos.
César Gaviria y Álvaro Uribe, los dos expresidentes vivos restantes, no han mostrado su posición en este debate. Sin embargo, es sabido que ambos han sostenido rivalidades con sus homólogos. En una de sus más recientes declaraciones, por ejemplo, Uribe se refirió a las palabras de Santos ante la Comisión y lo tachó como “criminal sinuoso y aprovechado”.
La pelea ha movido tantas fibras, que el mismo presidente Iván Duque salió a defender su gestión y las palabras que eligió para su discurso en la ONU. Frente a la crítica de Santos por llamar el proceso “frágil” e insinuar que el actual mandatario hizo el ridículo, dijo que no se enfrentaría a ningún expresidente. “Hay que hablar siempre con la verdad, hay un proceso en construcción que es frágil y eso no puede generar urticaria”.
Así las cosas, se prevé que el tema de la paz seguirá siendo uno de los más relevantes durante la contienda política, pues, a ocho meses de las elecciones, ya puso a discutir a tres de los cinco expresidentes vivos que tiene Colombia