x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Con proyectos productivos, 6.995 excombatientes avanzan en la reincorporación

La cifra representa poco más de la mitad de las personas que siguen en el proceso de reincorporación.

  • Mundo Maderas es una iniciativa de excombatientes del Valle del Cauca y brinda empleo a familias de la zona, algunas afectadas por el conflicto armado, según la ARN . FOTO Cortesía arn
    Mundo Maderas es una iniciativa de excombatientes del Valle del Cauca y brinda empleo a familias de la zona, algunas afectadas por el conflicto armado, según la ARN . FOTO Cortesía arn
24 de agosto de 2021
bookmark

La reincorporación de los excombatientes de las extintas Farc es el pilar que ha concentrado la mayor parte de los recursos del punto 3 (Fin del Conflicto) del Acuerdo de Paz, con un 47 % de los $1,9 billones que se ejecutaron entre 2017 y 2020. Así lo determinó la Contraloría General de la República (CGR) en el quinto informe de seguimiento al posconflicto, presentado el pasado 4 de agosto, en el que también detalló que la programación presupuestal de dicho punto para 2021 es de $638.400 millones, de los cuales 54 % son para el renglón de reincorporación.

Juan Carlos Gualdrón, contralor delegado para el Posconflicto, resaltó que hay una ruta muy clara y que todos los proyectos productivos colectivos aprobados se mantienen en funcionamiento. Esta postura va de la mano de una de las conclusiones del tercer informe sobre el tema que, el pasado 13 de agosto, radicó ante el Congreso la Procuraduría General de la Nación (PGN), según el cual el pilar de la reincorporación social y económica “presenta los mayores avances en implementación, en relación con los otros puntos del Acuerdo”.

Entre dichos avances, la PGN resaltó la aprobación de la ruta de acción a largo plazo y logros en la consolidación de los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR), así como procesos de compra de tierras para los excombatientes y el desarrollo de sus proyectos productivos.

Avances y retos

Al respecto, Emilio José Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, informó que en el país hay 12.956 exFarc en proceso de reincorporación, entre los cuales, con corte a 30 de junio de este año, 6.995 se benefician con 3.063 proyectos productivos aprobados (ver gráfico) que cuentan con acompañamiento de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

Andrés Stapper, director general de esta entidad, explicó que los más comunes están relacionados con el agro, artesanías, confecciones, alimentos, servicios y comercio. Y aclaró que a los 3.063 aprobados se suman otras ideas de negocio que los excombatientes desarrollan con apoyo de cooperación internacional o del sector privado.

De acuerdo con Edisson Vergara, excombatiente en proceso de reincorporación, exportar por primera vez a Irlanda (Europa) el café especial que ha cosechado con esfuerzo y dedicación en tierras huilenses es el mayor logro que ha tenido desde que decidió sumarse al Acuerdo de Paz y fundar Tecnicafé Miravalles, empresa en la que nació su marca propia: Café Ediyaura. Su primer envío a tierras extranjeras incluyó 100 libras del producto y su meta es expandirse hacia los mercados de México, Chile y Estados Unidos. “Representa para mí un gran orgullo y seguiré trabajando. Le estoy dando empleo a mucha gente de la región (200 campesinos), por eso, creo en las segundas oportunidades”, dijo.

Sin embargo, en esta materia la CGR halló riesgos, como el cierre de 345 proyectos productivos individuales “entre otras causas, por deficiencias en la administración, baja rentabilidad, bajos niveles de comercialización, dificultades de acceso, o por la covid-19”.

Esto significa, según Gualdrón, la pérdida de recursos públicos por aproximadamente $2.760 millones correspondientes al beneficio económico entregado por el Gobierno, una situación que implica, recomendó el organismo de control, “fortalecer estudios de viabilidad y asistencia técnica en las etapas de formulación e implementación de los proyectos, para garantizar negocios exitosos como alternativa permanente de generación de ingresos de las personas en reincorporación”.

Sobre este tema, un excombatiente en proceso de reincorporación en Ituango (Antioquia), quien pidió guardar su identidad, reveló que algunos proyectos se han cerrado también por dificultades relacionadas con seguridad o por el traslado de algunas personas de los territorios.

Para la Procuraduría, no solo se debe acelerar la cobertura de beneficiarios de estas iniciativas, sino que también “se evidencian pocos desarrollos en el seguimiento a los proyectos productivos más allá de los esfuerzos de asistencia técnica” que, según el estudio, también se debe mejorar para cubrir el 100 % de dichos proyectos en todas sus etapas, con el fin de garantizar la sostenibilidad económica de las personas beneficiarias. Entre los puntos más frágiles, el organismo de control mencionó la falta de conectividad y de formas de comercialización de los proyectos que desarrollan, especialmente en zonas dispersas donde se encuentra esta población.

En esta línea, Stapper contó que entre las últimas estrategias de la ARN está Desde la Raíz, apuesta oficial para agrupar, apoyar y promover iniciativas y proyectos productivos individuales y colectivos por medio de su visibilización en redes sociales.

El director explicó que buscan darles a las iniciativas un enfoque comunitario, de modo que el impacto en materia de oportunidades y desarrollo se extienda a todos los habitantes de las zonas en las que viven los excombatientes, lo que implica, según señaló, generar cadenas productivas y circuitos económicos en los que todos puedan participar. Es el caso del proyecto productivo que desarrollan conjuntamente 46 exFarc e integrantes de la comunidad de zona rural de Popayán (Cauca) con la cría y comercialización de cuyes.

Salud, vivienda y educación

Además, Stapper subrayó que en la reincorporación son muy relevantes los demás frentes de acción de la hoja de ruta que tienen que ver con acceso a salud, educación, bancarización y vivienda. Entre los últimos logros, el pasado 12 de agosto, 79 excombatientes obtuvieron su título de bachilleres, bajo el modelo de educación flexible Maestro Itinerante, que funciona en las zonas más alejadas del país.

“No sabía leer ni escribir, pero hoy estoy haciendo tercero de primaria, en las épocas de mi papá uno no agarraba el lápiz porque el lápiz era el machete”, expresó Guillermo Olivera, estudiante en proceso de reincorporación, quien tras la dejación de armas aprovechó para estudiar.

Al respecto, la PGN recomendó mejorar la atención a excombatientes con discapacidad, que estimó en 1.222 personas, ya que, indicó, es muy baja la cantidad de quienes han participado en programas con enfoque diferencial. El organismo de control también considera que es importante generar más pedagogía sobre la operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) con los beneficiarios, pues “el desconocimiento en las rutas para su uso continúa siendo una limitante para su acceso”.

Infográfico
Proyectos productivos benefician a 6.995 exFarc
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD