Actualmente se adelanta el segundo ciclo de conversaciones entre el Gobierno y el Eln en Quito, Ecuador. En esta fase se tratarán temas relacionados con la participación de la sociedad en las negociaciones y acciones humanitarias que ayuden a desescalar el conflicto.
Sin embargo, antes del inicio de la fase actual, Nicolás Rodríguez, alias Gabino, máximo líder de ese grupo guerrillero, afirmó que es difícil que las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos, culminen antes de que termine su presidencia.
“Hemos insistido en que la sociedad civil sea protagónica del proceso de paz. Lograr los desarrollos y alcanzar esos niveles de organización y participación es complejo, no creemos y no está dentro de nuestros cálculos, aunque así lo quisiéramos, que se pudiera avanzar tan rápido como todos queremos o por decir algo antes de las elecciones del 2018”, fueron las palabras del líder subversivo el pasado 10 de mayo durante un diálogo entre las Farc y el Eln en La Habana.
Con este escenario, EL COLOMBIANO consultó a los principales partidos políticos del país para conocer su posición sobre lo que podría pasar con estas negociaciones de paz y si su colectividad le haría ajustes a ese proceso.
De las siete colectividades consultadas, la respuesta más contundente la dio Cambio Radical al asegurar que si en 2018 tienen el poder no habría negociación con la guerrilla del Eln. Por otro lado, los demás partidos proponen algunos cambios y mejoras en la estructura de la negociación con ese grupo insurgente.
En total, cada partido contestó las mismas seis preguntas enviadas de manera textual a sus representantes (seleccionados por sus colectividades), y sus respuestas fueron ubicadas de manera proporcional en este artículo.
Estas fueron sus respuestas: