x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Abortos forzosos en las Farc ya están ante jueces

En diciembre la Sala de Justicia y Paz dictaría sentencia contra nueve exguerrilleros. De ser así sentaría jurisprudencia sobre violencia de género.

  • Julianan Laguna, abogada de Women’s Link Worldwide, sustentó ante un magistrado de Justicia y Paz por qué el aborto forzado debería quedar en su sentencia en contra de exguerrilleros de Farc. FOTO Cortesía
    Julianan Laguna, abogada de Women’s Link Worldwide, sustentó ante un magistrado de Justicia y Paz por qué el aborto forzado debería quedar en su sentencia en contra de exguerrilleros de Farc. FOTO Cortesía
09 de octubre de 2018
bookmark

En las manos del magistrado Juan Guillermo Cárdenas, de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín, está la decisión de incluir o no en la sentencia contra Elda Neyis Mosquera, conocida como “Karina”, excomandante del Frente 47 de las Farc, y ocho hombres también desmovilizados de esa insurgencia, los abortos forzados contra sus compañeras de filas como crimen de guerra.

Si el magistrado sienta jurisprudencia al respecto, las exguerrilleras que se hayan visto obligadas por sus comandantes a interrumpir sus embarazos podrían ser reconocidas como víctimas y reparadas integralmente. Ese es el objetivo de Women’s Link Worldwide, una ONG internacional que utiliza la incidencia legal ante jueces y tribunales para promover los derechos de las mujeres y las niñas.

Juliana Laguna, abogada de esa organización, estuvo hace una semana en una audiencia aconsejando, a través de la figura amicus curiae (amigo de la corte), al magistrado para que incluya el aborto forzoso en su sentencia. EL COLOMBIANO habló con ella.

¿Por qué ustedes terminan abordando este caso?

“Hemos trabajado el aborto forzado desde hace varios años, precisamente porque somos una organización que defendemos el derecho de las mujeres a decidir si quieren tener hijos o no. Es un derecho que debe ser garantizado en tiempos de paz y de guerra. Con el aborto forzado se están violando derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, pero, además, en este contexto de conflicto, es un crimen de guerra y es una grave violación a los derechos humanos y cuando se reconoce así surge la obligación de reparar a las víctimas. Nos interesamos en este caso, particularmente, cuando ‘Karina’ reconoció haber practicado abortos forzosos en la guerrilla”.

¿Quién las busca para participar de este proceso?

“Hemos estado pendientes de este proceso casi desde el inicio y, de hecho, ya habíamos participado con otra intervención escrita en la que le dijimos al Tribunal lo que creemos que pasa con el aborto forzado. En esta ocasión reiteramos nuestro argumento, pero además le dijimos cómo tienen que ser las reparaciones para estas víctimas (ver claves). Acudimos como expertas, no somos parte del proceso, no representamos a las víctimas, no somos intervinientes, sino que damos una opinión para enriquecer el debate jurídico y darles más elementos a los magistrados”.

¿Por qué es importante el antecedente del Ejército Revolucionario Guevarista?

“En esa sentencia se reconoció que el aborto forzado es un crimen de guerra y una grave violación a los derechos humanos, y además en esa ocasión se ordenaron medidas de reparación específicas como los programas de fertilidad y atención en salud integral. Es un precedente muy fuerte que, además, ya ha sido confirmado por la Corte Suprema de Justicia, con lo que se sienta jurisprudencia al respecto. Ahora con los mecanismos de justicia transicional, que no son solo las Salas de Justicia y Paz, sino con la JEP y la Comisión de la Verdad, hay una oportunidad muy grande de que este crimen sea visibilizado y de que a las víctimas les garanticen sus derechos”.

¿Cómo reconocer como víctimas a quienes alguna vez fueron victimarias ?

“Ese tema es espinoso, pero lo que no se puede olvidar es que el aborto forzado es un crimen de guerra y las mujeres que lo sufrieron tienen que ser reconocidas como víctimas, independientemente de las obligaciones que ellas mismas tengan ante el sistema de justicia en procesos por otros hechos en los que no son víctimas sino victimarias. Lo que hemos visto en muchos casos es que esta es solo una de las muchas vulneraciones que sufren las mujeres en este contexto de intrafilas: muchas son reclutadas siendo niñas, luego son víctimas de violencia sexual, acceso carnal violento y otras formas de actos abusivos y además de eso son obligadas a abortar cuando quedan en embarazo, es un continuo de violaciones contra las mujeres y las niñas que entran en las filas de las Farc”.

¿Van a ir a la JEP?

“Estamos buscando la forma de acudir a esta nueva jurisdicción y a la Comisión de la Verdad con la idea de que se esclarezca esta práctica, que es sistemática y generalizada en las filas de estos grupos armados ilegales sobre todo para que se visibilice y no se vuelva a repetir”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD