De los 5 grandes puentes que se construyen en este momento en el país, solo uno tiene un avance superior al 50 por ciento: el de Yatí-Bodega que construye el Fondo Adaptación en La Mojana. Según el cronograma de cada proyecto, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos entregará solo dos, el de Yatí y El Pumarejo.
Aunque la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, ha señalado que el cronograma avanza bien y el mismo Gobierno ha dicho que las obras están en los tiempos correctos; hay puentes como el Pumarejo, el Hisgaura y el de la Virgen; que han estado paralizados varias veces, básicamente, por problemas contractuales. Hoy, los cinco, están en obra.
Juan Martín Caicedo, director de la CCI, dijo que estas estructuras demuestran que sí se pueden realizar grandes obras de ingeniería que están cumpliendo “estrictamente con los cronogramas previstos. A nuestro juicio, la ingeniería está tendiendo puentes para el progreso, y de esa manera se responde con argumentos contundentes a quienes generalizan a raíz de los tropiezos aislados de algunas obras o de la situación de Odebrecht”. Es de anotar que a pesar de estas obras, hay otros países de la región que están por encima en la construcción de grandes puentes, como Venezuela en donde está el Rafael Urdaneta con 8,67 km o en Argentina Libertador General San Martín con 5,9 km.
Frente a los puentes altos, también hay países como México que le llevan ventaja a Colombia, en donde está el puente Baluarte Bicentenario con una altura de 402 metros y el Mezcala Solidaridad con 160 metros..
Puente Pumarejo
El Puente Pumarejo será el más ancho del país con 38 metros. Su longitud: 2,2 km. Entrega: mayo 2018. Este proyecto es de obra pública y tiene un avance del 30 %. La obra se localiza entre los departamentos de Atlántico y Magdalena, en el área de influencia del Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla y en la margen derecha del río, en el corregimiento de Palermo del municipio de Sitio Nuevo, a 22 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena.
Puente de Honda
Tiene una longitud de 500 metros. La Inversión es de $81.942 millones. La entrega está prevista para septiembre 2018. Cuenta con dos pilas centrales con alturas de 74,80m y 70m. Inició obras el pasado 12 de febrero de 2016 y tiene un plazo de construcción de 31 meses. Se presenta actualmente un avance de obra del 16.94%. La construcción de este proyecto está a cargo del Invías. El nuevo puente estará ubicado entre el corregimiento de Puerto Bogotá (Cundinamarca) y el municipio de Honda (Tolima), 2,5 kilómetros hacia el norte del conocido Puente Andrade que cruza el Río Magdalena. La estructura contará con sus respectivas vías de acceso y una glorieta de 450 metros para facilitar la conexión con el centro de Honda, la carretera que conduce a La Dorada y la vía entre Girardot y Puerto Salgar.
Puente de La Virgen
Este será el más largo del país con 4,7 km. La entrega será en noviembre 2018. Registra un avance del 47 %. Esta obra que adelanta la ANI a través de la Concesión Costera - Cartagena Barranquilla SAS, cuenta con una inversión superior a los $687.000 millones. Está compuesto por 129 apoyos intermedios separados entre ellos por una longitud promedio de 37 metros, cada uno de los apoyos está compuesto por seis pilotes y tres dados cabezales, tendrá una elevación de nueve metros sobre el nivel del mar, y para su construcción serán necesarias 6.899 toneladas de acero y 73.344 metros cúbicos de concreto. Por su parte, el avance de la totalidad de las obras del proyecto Cartagena - Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad es del 40%. En la actualidad, se adelantan movimientos de tierras e instalación de materiales granulares para la construcción de la doble calzada en la Circunvalar de la Prosperidad entre Malambo y Galapa y entre Galapa y la Glorieta de las Flores. También se realiza el mejoramiento de la doble calzada existente entre Puerto Colombia y Barranquilla que incluye la ampliación y reposición de carpeta asfáltica, adicional a la construcción de las intersecciones a desnivel de Puerto Colombia y Salgar.
Puente Yatí-Bodega
Está conformado por dos puentes Santa Lucía (1 km) y el de Roncador (2,3 km). La inversión: $236.000 millones. Lo construye el Fondo Adaptación y buscará que los habitantes de La Mojana no queden incomunicados en época de lluvias. Entrega: febrero 2019. La obra completa tiene una dimensión de 12 kilómetros. A la fecha hay 45 ejes de pila finalizados y hay cinco en ejecución. En total son 50 pilas que darán soporte a la estructura. Se espera que en el primer trimestre del 2018 se visualice la totalidad del puente Roncador ubicado sobre el río Magdalena y con el cual se busca conectar las dos carreteras más importantes del país: la Ruta Sol con la Troncal de Occidente. Roncador tienen un ancho 10,30 metros y una altura de 25 metros.
Puente de Hisgaura
Conectará la vía Bogotá- Bucaramanga-Santa Marta con la troncal Bogotá –Cúcuta. Será el puente atirantado más alto de Suramérica, con una altura en su torre central de 148.3 metros. La construye el Fondo Adaptación. Inversión: 96.700 millones. Entrega: junio de 2018. La construcción de las cuatro pilas del puente tienen un avance del 80 %. Ya se inició la obra del primer tramo del viaducto de acceso. Tendrá una longitud de 653 metros correspondientes a: 73 metros de las vías de acceso y 580 metros del estructura atirantada. Ha tenido algunos problemas en su ejecución debido a situaciones contractuales. Durante el 2014, Sacyr (el constructor) presentó observaciones a los diseños originales del puente y le propuso ajustes al Gobierno Nacional.