El mensaje fue certero y sin rodeos. De las 16 mujeres que conforman la Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz, diez se han visto afectadas por la violencia que se ha interpuesto en su trabajo.
Según los datos de la Instancia, cinco de las mujeres tuvieron que suspender todas sus actividades “silenciar su palabra y desplazarse a otros lugares para proteger su vida y las de sus familias”. Las otras cinco tuvieron que limitar, por las mismas razones, su participación a procesos organizativos.
Sin embargo, las mujeres que conforman la instancia –creada en el marco del Acuerdo de Paz con la exguerrilla de las Farc para hacerle seguimiento al enfoque de género en la implementación– no son las únicas afectadas por la violencia. Datos de distintas organizaciones sociales y gubernamentales demuestran cómo ellas siguen siendo directas afectadas por la violencia.
El papel de las mujeres
Para Bibiana Peñaranda, secretaria técnica de la Instancia Especial, la participación de las mujeres en la política, y no solo en asuntos de paz, es clave desde el mismo hecho de que más de la mitad de la población son mujeres.
Así, la lideresa señala que, desde la Instancia –”hija del Acuerdo de Paz”–, le apuestan a la implementación, tanto a nivel nacional como en los territorios con acciones concretas allí y estando pendientes de que estas tengan “un enfoque de género, no ideología de género que no existe, que tiene que ver con la afectación de hombres, mujeres y población LGBTI en su diversidad”.
Sin embargo, las condiciones de seguridad han dificultado su participación. En diálogo con EL COLOMBIANO, Peñaranda dice al respecto, que el llamado para garantizar su seguridad no es solo para “las mujeres de la instancia, sino de las condiciones de seguridad de todas las lideresas del país”. Y las cifras las respalda.
De acuerdo con el informe ‘Lideresas y defensoras durante la pandemia: entre la violencia sociopolítica de género y el covid-19’ de la oenegé Sisma Mujer, entre enero y octubre del año pasado se registraron 12 atentados contra defensoras y 19 homicidios. La situación es tal que “durante 2020 cada 19 horas se presentó una agresión contra mujeres defensoras de derechos humanos”.
María Adelaida Palacio, la gerente de Sisma Mujer, explica: “Las agresiones, la violencia no es solo por ser defensoras, sino que tiene unas connotaciones de género. Toda esa situación, sumada a riesgos estructurales como la falta de presencia del Estado y la ocupación de los territorios por parte de grupos armados, dan lugar a situaciones de alto índice de violencia”.
Peñaranda explica que las amenazas de las que han sido víctimas “ayudan a sostener el sistema en el que las mujeres son vistas como subordinadas, sin poder. Las amenazas sostienen la opresión. Aun así enviamos el mensaje de que, incluso con esas amenazas, seguimos en la sociedad, reclamando derechos, proponiendo, teniendo agenda”.
El último informe de la Defensoría del Pueblo registró que en 2020 se presentaron 16 casos de agresiones contra las lideresas en el ejercicio de su función como defensoras de derechos humanos.
¿Cómo protegerlas?
EL COLOMBIANO buscó tanto a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez como a la consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, pero no se lograron contactar por temas de agenda. Sin embargo, en días pasados ambas funcionarias manifestaron su interés en crear garantías.
A principios de este año la vicepresidenta Ramírez anunció un paquete de medidas para el cuidado de las integrantes de Instancia de Mujeres, que incluyen documentación de situaciones a las que están expuestas. También, la “implementación de acciones preventivas por la Fuerza Pública”, incluyendo la georreferencación de las que están en mayores niveles de riesgo.
“Estamos convencidas de que, si no erradicamos para siempre la discriminación y la violencia contra las mujeres, habremos fracasado como sociedad”, dijo al respecto la vicepresidenta.
Sobre estas medidas, Bibiana Peñaranda resalta su importancia, al considerar que muestran que el Gobierno Nacional “ha escuchado el clamor, la voz de auxilio de la Instancia Especial y hemos estado acompañadas de la consejera, a nombre de la vicepresidenta, para gestionar medidas para el acompañamiento y la prevención. Ha sido un escenario valioso de escucha”.
El llamado de María Adelaida Palacio es que, aunque las medidas tomadas son importantes, se debe hacer más para garantizarle a las mujeres que estar en un espacio público no represente un peligro para ellas
19
lideresas fueron asesinadas entre enero y octubre de 2020: Sisma Mujer.