El ministro, quien será acusado por la unidad de fiscales del alto tribunal, es señalado de incurrir en el aparente delito de tráfico de influencias de servidor público continuado. Al parecer, influyó para que el secretario de Salud de Samuel Moreno en 2008, Héctor Julio Gómez, nombrara a Liliana Patricia Paternina como gerente del hospital de Usme. Para entonces Sanguino era concejal de Bogotá.
“El propósito era tener el control del citado hospital, especialmente, de la contratación que este debía adelantar; actuando por fuera del deber que tenía como servidor público de proceder con transparencia e imparcialidad para servir a la comunidad que lo eligió”, dicta el expediente.
Paternina, la ficha de Sanguino en el hospital, a su vez, es señalada de direccionar el contrato de construcción y dotación de la nueva sede del Hospital de Umse.
Puede leer: Samuel Moreno: el corrupto presidenciable que enterró a una dinastía de izquierda
El magistrado Jorge Emilio Caldas, miembro de la Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia, será el encargado de dirigir la audiencia contra el ministro.
Según el expediente, tras un “acuerdo de gobernabilidad” entre contratistas y políticos, en 2008 a Sanguino le interesaba tener un posicionamiento político sobre el Hospital de Usme. “Cuando se estaba llevando a cabo el proceso para nombrar los gerentes de los hospitales, manifestó su interés al alcalde mayor y al entonces secretario de Salud, para que en ese Hospital de Usme se nombrara como gerente una persona de su confianza”, dice el expediente conocido por el diario El Tiempo.
En este contexto, figura el nombre del contratista Héctor Julio Gómez, a favor del cual habría intercedido supuestamente Sanguino para que se hiciera a la construcción de una nueva sede del centro médico. Lo anterior, a cambio de una presunta coima del 10 % del contrato.
“Esto lo hizo (Sanguino) en provecho propio, pero a su vez de Héctor Julio Gómez y demás contratistas que resultaran favorecidos debido a su intervención”, dijo el fiscal del caso.
Puede leer: Estos son los cambios de la ponencia positiva de la reforma laboral que generan polémica
La audiencia coincide con el trámite de la resucitada reforma laboral en la Comisión Cuarta del Senado. De hecho, este lunes la senadora Aida Avella (Pacto Histórico) presentó en la Comisión Cuarta una ponencia alternativa a la reforma laboral –lo que en la práctica implica que el petrismo se aparte del consenso que existía frente a la ponencia positiva–.
Esta propuesta recoge los puntos incluidos en las preguntas de la frustrada consulta popular y retoma el articulado previamente aprobado por la Cámara de Representantes. Con ello, se abre un nuevo capítulo en el debate laboral, en medio de tensiones entre el Gobierno, su bancada y los sectores empresariales.
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, respaldó esta ponencia y aseguró que mantiene el enfoque planteado originalmente por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
“Ya hay una ponencia en la que las horas extras se pagarían después de las 6:00 p.m., el pago de dominicales y festivos sería del 100 %, la jornada laboral sería de ocho horas, y para los microempresarios habría créditos con intereses bajos, reducción de impuestos y tarifas de energía. ¡Esa es!”, escribió el alto funcionario también en su cuenta de X.