x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Migración Colombia responde a Panamá que no tiene competencia para medir las muertes y desapariciones en Darién

La entidad migratoria también dijo que pese a no contar con esos datos, ha estado fortaleciendo su presencia en los municipios de Necoclí y Acandí, y en la región del Urabá.

  • La Defensoría de Panamá le había solicitado a Migración Colombia, compartir cifras de muertes en Tapón del Darien. Foto: Manuel Saldarriaga.
    La Defensoría de Panamá le había solicitado a Migración Colombia, compartir cifras de muertes en Tapón del Darien. Foto: Manuel Saldarriaga.
06 de octubre de 2023
bookmark

Después de que la Defensoría del Pueblo en Panamá le pidiera a Migración Colombia compartir cifras que revelen cuántas personas están cruzando el Tapón del Darién de ese lado de la frontera y cuántas mueren cruzando la selva, su director, Fernando García Manosalva, le aseguró a la entidad panameña, que no cuentan con ese registro, porque esa labor no está dentro de sus competencias.

Lea mas: Crisis en Panamá: más de 400.000 migrantes han ingresado al país después de cruzar el Darién

Sin embargo, explicó el funcionario, están cumpliendo con el compromiso que adquirieron en 2021 a través del Memorando de Entendimiento, a través del que se comprometió la entidad a compartir información relacionada con el comportamiento de la migración en el tránsito entre Colombia con destino a Panamá.

Por lo cual, han enviado un total de 762 reportes al Servicio Nacional de Migración de Panamá, entre abril de 2021 y septiembre de 2023, información que también ha sido compartida desde junio de este año con la Comisión Intersectorial contra el Tráfico de Migrantes, integrada por varios ministerios, además de la fuerza pública y otras instituciones estatales.

También han realizado dos sesiones de trabajo para abordar el tema de migración entre los dos países, entre febrero y junio de este año. Así mismo, Migración Colombia informó que durante los últimos meses, ha fortalecido su presencia en la región del Urabá, uno de los principales puntos desde donde parten los migrantes con destino al Darién.

Entérese: Gobierno chileno expulsó a 27 colombianos de su país, ¿por qué?

Además, la autoridad migratoria aseguró que han instalado un Puesto de Verificación en Necoclí y otro en Acandí, a cada uno de los lados del golfo, y están trabajando en “la gestión de un puesto de información o atención humanitaria a los migrantes que contaría con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos”, señaló García Manosalva.

¿Qué dicen las cifras?

Panamá ha estado acusando a Colombia por su presunta falta de colaboración con la crisis migratoria en la frontera colombopanameña, una zona por donde han pasado, de acuerdo con cifras recabadas por ese país, más de 400.000 personas hasta el 27 de septiembre, y que el ritmo de ingreso durante todo ese mes, fue de 2.000 personas por día.

Cifras que superan a las del año pasado por esa misma época, luego de que ingresaran en 2022 unas 248.000 y en 2021 unas 133.000, así lo informó el Servicio Nacional de Migración de Panamá. Por lo que se estima que terminado el año 2023, medio millón de personas hayan cruzado la inhóspita selva del Darién.

Las autoridades panameñas también estiman que el 25% de los migrantes son menores de edad y familias, que parten principalmente de países suramericanos: venezolanos con 324.000, Ecuador con 47.724 y Colombia con 13.404. Además de los antillanos con más de 39.200, asiáticos con 27.878 y africanos 7.389.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD