x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Qué hay detrás de la escasez de medicamentos que preocupa al país?

Hay 15 fármacos que ya no se encuentran. Gobierno quiere impulsar industria nacional y que se usen más genéricos.

  • El Gobierno Nacional ya está implementando varias políticas para garantizar la disponibilidad de los medicamentos. FOTO: Colprensa
    El Gobierno Nacional ya está implementando varias políticas para garantizar la disponibilidad de los medicamentos. FOTO: Colprensa
27 de agosto de 2022
bookmark
Infográfico
¿Qué hay detrás de la escasez de medicamentos que preocupa al país?

No es una casualidad, ni un rumor, ni un error de cálculo: los colombianos que denunciaron que faltaban medicamentos en las droguerías tenían razón. El Invima ya confirmó que al menos 15 referencias de importantes fármacos están en desabastecimiento en Colombia. Otras 30 están siendo monitoreadas por esa entidad y otras cinco estaban en riesgo, pero sus problemas ya fueron resueltos.

La situación preocupa, pues la falta de terapias farmacológicas puede tener graves efectos en la salud pública. Por ejemplo, el Invima reporta que la solución oral de Abacavir –que se usa para tratar a pacientes con VIH/Sida– está desabastecida. La alerta se emitió el 28 de marzo de este año: los fabricantes del producto, y titulares de la licencia para comercializarlo decidieron que no lo producirán más.

No es el único desabastecido para pacientes que tienen VIH. Allí también aparece una referencia de solución oral de ritonavir-lopinavir, que se usa para contrarrestar la infección provocada por ese virus.

Pero entre los desabastecidos hay de todo: desde bicarbonato de sodio inyectable –usado para la diarrea grave– hasta estrógenos conjugados para tratar la resequedad vaginal y medicamentos para tratar enfermedades mentales como la depresión o la esquizofrenia.

¿Qué está pasando?

La ministra de Salud Carolina Corcho viene esbozando una explicación: ha dicho que si bien es común que se reporte escasez de uno u otro medicamento, la pandemia agudizó este fenómeno y les pidió a las EPS estar más pendientes de los inventarios para aplicar las medidas correspondientes.

Pedro Amariles, profesor del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Antioquia, dijo que en efecto la emergencia sanitaria mundial del coronavirus impidió que el mercado farmacéutico se surtiera adecuadamente.

“Hay un tema económico, que a veces no es rentable la producción de un medicamento. Esto se dio, por ejemplo, durante el aumento de precios por los problemas de contenedores que hubo durante la pandemia”, explicó Amariles.

A su vez, dijo que en ocasiones las empresas farmacéuticas pueden tomar decisiones económicas que afectan la salud pública. Allí es cuando el Estado debe entrar a responder para garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a los tratamientos que necesitan.

Esta lógica económica también funciona bajo las leyes de oferta y demanda. La disponibilidad de medicamentos también queda afectada cuando cambian los hábitos de consumo.

De hecho, según los datos entregados por el Invima, 30 de los 50 medicamentos a los que les han hecho seguimiento por desabastecimiento o riesgo de presentarlo tuvieron que ver con “el aumento de la demanda”.

¿Qué se puede hacer?

El Ministerio de Salud está planteando varias soluciones tanto a corto como a largo plazo. Por un lado, la ministra Corcho les pidió a los pacientes tener en cuenta que en el mercado hay medicamentos de más bajo costo a los que pueden acceder como alternativa.

Para el caso de los anticonceptivos orales, que frecuentemente escasean en las droguerías, esta sería una salida. “Pueden ser sustituidos por bioequivalentes genéricos que hoy están en el mercado”, dijo Corcho y les dijo a las mujeres que pueden consultar el tema con sus médicos.

Corcho, además indicó que también tienen muy presente el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se trata de un mecanismo de compra masiva que usan varios países de la región para tener poder de negociación con las multinacionales. Les permite conseguir gruesos volúmenes de medicamentos a costos accesibles para todos.

Y tal vez la alternativa de más largo aliento es la de reforzar la industria nacional de producción de fármacos. De hecho, la ministra aseguró que ya ha hablado con varios empresarios al respecto, como los miembros de la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar).

Amariles, a su vez, detalló que es fundamental robustecer el Invima para que los trámites con medicamentos se hagan de forma más efectiva y ágil. Y señaló que debe cogerse con pinzas el tema de la regulación de precios: en ocasiones los estados ponen topes para garantizar que los fármacos no sean demasiado caros, pero esto puede hacer que escaseen. Por ello, Amariles insistió en que al mismo tiempo hay que seguir promoviendo la industria nacional y, con ello, la soberanía sanitaria.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD