<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Cabal le ‘copió’ estrategia a Rodolfo para ‘viralizar’ su mensaje en redes

Grupos de WhatsApp envían mensajes directos a 25.000 personas. Otro caso del método Bolsonaro en Colombia.

  • La senadora María Fernanda Cabal asegura que quiere ser la primera mujer presidenta de Colombia. En 2026 podría ir por su segunda precandidatura por la Casa de Nariño. FOTO Colprensa
    La senadora María Fernanda Cabal asegura que quiere ser la primera mujer presidenta de Colombia. En 2026 podría ir por su segunda precandidatura por la Casa de Nariño. FOTO Colprensa
03 de septiembre de 2022
bookmark

La senadora María Fernanda Cabal replicó la estrategia que casi lleva a Rodolfo Hernández a la Presidencia: usar grupos de WhatsApp con mensajes geolocalizados por ciudades y departamentos que funcionan como pirámides para viralizar sus mensajes en redes.

Los colectivos de #SoyCabal y #SoyOpositor aglutinan a 25.000 personas en decenas de chats en los que comparten las publicaciones de redes de la congresista y sus reacciones a temas sensibles de la agenda nacional como la Comisión de la Verdad, la Iglesia y la reforma tributaria.

Cabal tiene contenidos todas las semanas. El primero del mes llegó este jueves invitando a un foro virtual sobre el plebiscito de Chile, “una Constituyente hacia el abismo”, como se leía en la descripción que buscaba abordar los supuestos riesgos de ese proceso para el resto de Latinoamérica.

Dos días antes usó esa misma plataforma para difundir un video invitando a los católicos a “unirse en oración” contra la decisión del aeropuerto El Dorado de Bogotá de quitar el oratorio porque esa determinación, cree la senadora, “es otra estrategia de persecución y anulación” contra la Iglesia como las que asegura ha vivido esa institución en Nicaragua y China.

Solo en esa conversación, la número tres de los seguidores de Cabal que viven en Bogotá, el mensaje lo ven 445 personas: una audiencia asegurada de los ciudadanos que se identifican con la derecha.

Las cadenas empezaron en la campaña al legislativo y le funcionaron tan bien que fue una de las más votadas del país, con 196.865 tajetones marcados con su nombre, y la segunda del Centro Democrático detrás de Miguel Uribe Turbay (223.167). Ese éxito y el objetivo de ser la primera mujer presidenta de Colombia hicieron que las plataformas siguieran operando.

Los chats tienen 25.000 integrantes, cada día aparecen nuevos usuarios y están administrados por comunicadores que envían información e ingenieros que monitorean el flujo de datos. Si bien las conversaciones están distribuidas según las capitales, en estos hay colombianos que viven en Estados Unidos, España, Alemania o Austria, por mencionar algunos países.

Lo que se mueve por ahí termina siendo tendencia en redes como el mensaje contra el informe del supuesto “entrampamiento” al exguerrillero Jesús Santrich que publicó la Comisión de la Verdad. Es más: su apellido puntea en Twitter y en Facebook todas las semanas. Esa viralización –y digitalización– de su nombre está conectada con el renovado relato del Centro Democrático en redes para llegar a nuevas audiencias: los adultos jóvenes y las personas de estratos bajos.

2023: en la mira del partido

La nueva cara de las redes es un intento del partido de apuntar a otros públicos con mira a las elecciones regionales de 2023. El objetivo es claro: captar audiencias y mostrar que la colectividad, dicen desde adentro, no es solo para tíos y abuelos.

La directiva da línea de los discursos (por ejemplo, los argumentos contra la reforma tributaria) para que los militantes se unan a su estilo. Sin embargo, la estrategia de “Soy Cabal” fue trazada solo por el equipo de la senadora.

“Estamos logrando un alcance en personas jóvenes que no teníamos en nuestro monitoreo. Las redes nos muestran que también llegamos a estratos ajenos al 6, 5 y 4, que es donde habíamos sido más fuertes”, indicó una persona cercana al proceso. La cantidad de jóvenes que siguen la colectividad ha crecido en un 60% de cuenta de la nueva estrategia.

El cambio en las comunicaciones también busca separar la imagen del expresidente Álvaro Uribe de la del resto del partido; eso sí, sin dejar de explotar del todo el factor Uribe porque él es el militante con más poder en las redes. Es más: el exmandatario sigue tras bastidores de todo lo que pasa en la colectividad.

La tecnología cambió los medios de la comunicación política. En 2018 Jair Bolsonaro llegó a la Presidencia de Brasil sin mucha calle, pero con todo un sistema de creación de contenidos para reenviar por grupos de WhatsApp y de publicaciones para hacer virales en Facebook.

El caso Colombia mostró el poder de las conversaciones cibernéticas con el segundo lugar de Rodolfo Hernández en las elecciones y hasta el mismo Gustavo Petro usó esas herramientas con las bodegas del Pacto, ¿le funcionará a María Fernanda Cabal la estrategia de WhatsAp? Quedan cuatro años de mensajes para comprobarlo .

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*