x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“La Defensa del Estado constitucional tiene que hacerse con letras mayúsculas”: presidente de la Corte Constitucional

El presidente de la Corte Constitucional habló de las relaciones con el primer mandatario y la agenda para el tribunal en 2025.

  • El presidente de la Corte Constitucional, magistrado José Fernando Reyes habló de las controversias con el presidente Petro durante este año. FOTOColprensa
    El presidente de la Corte Constitucional, magistrado José Fernando Reyes habló de las controversias con el presidente Petro durante este año. FOTO Colprensa
21 de diciembre de 2024
bookmark

La agrietada relación entre el presidente Gustavo Petro y las altas cortes en Colombia es una realidad innegable y uno de los desaciertos más evidentes de su Gobierno. Desde su llegada a la Casa de Nariño, Petro prometió garantizar la ‘máxima independencia judicial’, pero esta se ha convertido en otra promesa incumplida. La situación deja en evidencia que al mandatario no le agrada que se interpongan en sus proyectos políticos, aunque se trate de decisiones judiciales. Mientras el presidente acude a sus redes sociales para manifestar abiertamente su descontento con los máximos representantes de la justicia en Colombia, las cortes se concentran en lo esencial: atender las problemáticas que afectan a gran parte de la población, especialmente el acceso a la salud.

Si en 2024 las decisiones judiciales no fueron del agrado del jefe de Estado, el panorama para 2025 no parece ser distinto. En diálogo con EL COLOMBIANO, el presidente de la Corte Constitucional, el magistrado José Fernando Reyes, expresó su preocupación por el aumento en el número de personas que han fallecido esperando acceder a un servicio médico. Por esta razón, la agenda de la Corte para el próximo año priorizará el estudio de tutelas relacionadas con enfermos y pacientes, con el fin de evitar que las cifras sigan en aumento. El magistrado se refirió además a las relaciones con el mandatario y a las controversias protagonizadas estos últimos meses.

¿Percibieron ustedes este año un ambiente de tensión con el presidente Petro?

“Yo creo que este año no ha sido diferente de los demás que lo preceden. Es decir, la Corte es un ente muy importante para el mantenimiento de la vida democrática del país y, en esa medida, todas sus decisiones generan algún grado de polémica y de opinión disidente. Por lo general, la Corte está en el centro de las discusiones políticas. Es una fábrica de noticias, y eso también hace que haya, alrededor de ella, muchísima polémica”.

¿En años pasados ha sido igual?

“Recuerde usted los tiempos de la segunda reelección del presidente Uribe, por ejemplo, cómo la Corte estuvo en el centro de todas las discusiones y, sin embargo, al final salió avante. Recuerde también la época de las hipotecas y cómo se vio afectada la vida de los bancos. Es decir, la Corte siempre produce decisiones que son disruptivas, generan profunda polémica, pero también son transformadoras. En esa medida, este no ha sido un año distinto, porque la Corte siempre está en el centro de las discusiones”.

Pero, ¿qué lectura le hace a las constantes críticas del presidente a sus decisiones?

“Sobre el evento del doctor Petro lo primero que pongo por delante siempre es su derecho a disentir de las opiniones, a no estar de acuerdo y, en esa medida, manifestar que se debe garantizar su libertad de expresión.

Sin embargo, como representante de la máxima autoridad del país hubo ciertamente algún momento en el que esto pudo haber sido extravasado, como cuando nos señaló que no solo recortaría nuestros presupuestos, sino que tampoco habría aumento de salarios para los magistrados de las altas cortes debido a la sentencia relacionada con la reducibilidad o no de las regalías petroleras.

Yo creo que eso va un poco más allá del derecho a disentir de una sentencia y, más bien, puede adquirir otra configuración”.

¿Qué configuración?

“Preferiría no entrar en nimiedades”.

Desde su perspectiva, ¿considera que este año estuvo enfocado en la defensa de la institucionalidad?

“Yo soy juez de carrera hace más de 30 años y digamos que eso también forja carácter y hace entender que es necesaria cierta actitud fuerte y decidida para defender lo que al final ha mantenido en relativa paz esta nación que es la institucionalidad y eso es lo que yo he hecho toda la vida y lo hago con voz fuerte y lo hago con voz decidida, porque la defensa del estado constitucional de derecho tiene que hacerse con letras mayúsculas y con voz alta porque es al final lo único que nos defiende de la arbitrariedad y del colapso social que puede significar echar abajo la Constitución”.

¿Qué temas van a incluir en la agenda del 2025?

“Uno de los temas que vamos a poner es el relacionado con la salud. ¿Por qué? Porque el desabastecimiento está generando un terrible problema en el sector, el flujo de recursos está provocando un colapso del sistema, y la forma en que está funcionando es terriblemente preocupante. Muchas personas se están muriendo, incluso quienes tenían sus problemas de salud más o menos controlados. El sistema de salud nunca ha sido algo digno de mostrar, pero últimamente parece que está ofreciendo particulares conflictividades

Uno de los puntos en los que la Corte va a centrar su atención será en temas como estos, y en general, yo propondré que también enfatizamos la agenda de la mujer, la lucha contra la discriminación y la eliminación de todas las formas de violencia, que lamentablemente hoy día constituyen una epidemia”.

Mirando en retrospectiva, ¿cuál considera que ha sido el momento más desafiantes para la Corte Constitucional este año?”

“Muchos. Son tantos los desafíos, pero quisiera puntualizar una idea. Este año, la Corte ha proferido muchísimas sentencias relacionadas con la violencia basada en género y, en general, con la discriminación hacia las mujeres. Por ejemplo, fallos sobre la rebaja de las semanas de cotización para las mujeres, sentencias sobre tutelas por despidos de mujeres trans, de mujeres cabeza de familia, o por la negación de sustituciones pensionales sin los debidos análisis con perspectiva de género.

También ha habido decisiones sobre la protección de mujeres afectadas por el conflicto armado. Es decir, la Corte ha enfocado su atención de manera significativa este año en los temas de las mujeres y en la necesidad de avanzar en el combate contra todas las formas de violencia y discriminación.

Me gustaría poner eso en el centro de la discusión, más allá de los debates sobre regalías, sobre el asunto de los licores, o sobre los temas que ordinariamente la Corte Constitucional propone y decide. Creo que estas sentencias son muy elocuentes respecto a cuál es la perspectiva que se está priorizando”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD