x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“EE. UU. no tiene por qué dar el visto bueno a la paz total, somos soberanos”: embajador Luis Gilberto Murillo

Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en ese país, dijo que Washington apoya los intentos por frenar la violencia en Colombia. Advirtió que la extradición sigue en pie y que no se legalizará la cocaína.

  • El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, asegura que las extradiciones de señalados criminales a ese país continuarán. Foto: Jaime Pérez Munévar
    El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, asegura que las extradiciones de señalados criminales a ese país continuarán. Foto: Jaime Pérez Munévar
04 de marzo de 2023
bookmark

El jefe de la delegación diplomática de Colombia en Estados Unidos, el embajador Luis Gilberto Murillo, lleva por lo menos cuatro meses ayudando a tejer una red de apoyo en la Casa Blanca y en el Capitolio de Washington para que la llamada “paz total” tenga el respaldo en la administración de Joe Biden. Un tema clave para el presidente de la República, Gustavo Petro, pues allá está el principal socio comercial y político del país y su guiño es más que sensible para que todo avance.

Sin embargo, en esta entrevista con EL COLOMBIANO, Murillo advirtió que la soberanía colombiana no se puede ver afectada por la búsqueda de ese respaldo, aunque reconoció que ha encontrado apoyo de los estadounidenses para aplicarle modificaciones a asuntos claves como la extradición y la lucha contra el narcotráfico.

Además, advirtió que el bajón en la erradicación de los cultivos de uso ilícito en enero –en momentos en que al país lo tapizan más de 204.000 hectáreas de hoja de coca– se debió a una cuestión operativa, mas no a que el Gobierno nacional le haya cerrado la puerta a la erradicación. Eso sí, precisó que hay cambios en curso en esa política.

Murillo, un hombre que fue candidato vicepresidencial y quien aterrizó en la campaña de Petro en segunda vuelta, también reveló que en todo el año 2022 intentaron ingresar de forma irregular a Estados Unidos 125.000 colombianos, pero que solo en los primeros meses de 2023 esa cifra ya va en 60.000.

La ley de sometimiento toca la extradición. ¿Estados Unidos va a aceptar que no se extraditen narcos y delincuentes con base en la paz total?

“El proyecto realmente no modifica el régimen de extradición”.

Pero dependiendo de la colaboración, las personas pagarían penas acá y no allá...

“El régimen de extradición sigue como se aplicó en el pasado. En su momento, el expresidente Álvaro Uribe suspendió extradiciones de personas que estaban en Justicia y Paz, y el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos lo aplicó y suspendió extradiciones de los que estaban negociando. Lo que el presidente Petro ha manifestado claramente es que en este proyecto de sujeción a la justicia se suspende la extradición para los que reúnan unos requisitos que establecería la ley y eso sería liderado por la Fiscalía”.

¿Cómo se va a aplicar?

“Habrá todo un sistema de contrastación, en el que la inteligencia jugaría un papel importante. Quienes cumplan con esos requisitos, se acojan y cumplan con sus penas de 6 a 8 años, con los 4 años con el esquema de justicia restaurativa, pues obviamente que no se extraditarán. A quienes incumplan les caerá todo el peso de la ley”.

¿Incluida la extradición?

“Esto implica que ellos tienen que entregar redes, tiene que delatar, tienen que entregar bienes, en fin, tienen que cumplir con una serie de requisitos y eso lo hará la Fiscalía. Realmente, no modifica el régimen de extradición”.

¿Habrá un visto bueno de Estados Unidos a este proyecto, así como en su momento sucedió con el acuerdo de paz con las Farc?

“Estados Unidos no le dio visto bueno al acuerdo de paz con las Farc, hubo un enviado que acompañó el proceso. Entonces, tampoco tiene por qué dar el visto bueno a la paz total, porque nosotros somos soberanos en la actuación de nuestras leyes y la aplicación de nuestra Constitución. Es un aliado estratégico principal, tenemos una relación muy cercana y profunda y en el marco de esa relación nosotros dialogamos, nos consultamos temas porque entendemos valores comunes, pero también unos objetivos de lucha contra el narcotráfico y las redes criminales que son comunes”.

Funcionarios del Gobierno han ido a Washington a reunirse con representantes de la Casa Blanca...

“El señor ministro de Justicia (Néstor Osuna), bajo estrategias acordadas con el señor canciller (Álvaro Leyva), llegó a un acuerdo con el fiscal general de Estados Unidos (Merrick Garland) para establecer un grupo bilateral de cooperación y justicia y una mesa técnica consultiva ad hoc para revisar casos que puedan ser sensibles en términos de extradición, en el marco de la política de la paz total y todo el bloque de sometimiento. Entonces, ahí hay un mecanismo de diálogo, de coordinación, donde se consultan los dos gobiernos, pero eso no quiere decir que haya aprobaciones, porque son países soberanos”.

En esas consultas, ¿qué le ha dicho el Gobierno de Estados Unidos sobre la paz total?

“El Gobierno de Estados Unidos apoya la política de paz total y está muy pendiente de detalles de la implementación. En las conversaciones que he tenido ese articulado de sujeción a la justicia ha caído muy bien, la relación está en muy buen momento, hay mucha cercanía entre los gobiernos. La relación simétrica y cuando hablamos del proyecto fue bien recibido porque refleja la política de Estados Unidos, que ha aplicado leyes para que se desmantelen redes de las mafias”.

En enero Colombia no erradicó cultivos de uso ilícito y eso lleva a incrementar las plantaciones de la hoja base para fabricar cocaína. ¿Esto va a afectar la certificación?

“Ya tenemos un acuerdo para aplicar un método holístico. En ese pacto el Gobierno sigue erradicando, sigue extraditando a personas pedidas en extradición por hacer parte de redes criminales y sigue haciendo el decomiso de cargamentos de cocaína. Pero estamos en un proceso de revisión de lo que debe ser la política de control de drogas en el país y eso, de ninguna manera, implica abandonar la lucha contra el narcotráfico. Que en enero disminuyeran los niveles de erradicación tuvo que ver más con un problema operativo de tipo presupuestal que con uno de diseño de la política”.

Pero eso es darle ventaja a los carteles y permite el avance del narcotráfico...

No, de ninguna manera. Se están aplicando la sustitución de cultivos voluntaria y se han hecho capturas y extradiciones, inclusive algunas extradiciones fueron visibles desde el punto de vista político y, a pesar de ello, el Presidente las realizó. Aquí en Estados Unidos se entiende que hay una lucha frontal contra el narcotráfico y que la estamos dando de manera conjunta”.

¿Colombia está sirviendo de puente entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro para que haya un diálogo sobre Venezuela?

“Estados Unidos ve con muy buenos ojos los diálogos que se realizan entre el Gobierno de Venezuela y la oposición agrupada en la plataforma unitaria. Colombia también ve con buenos ojos esos diálogos, porque Venezuela necesita una salida negociada y política al conflicto democrático. Colombia tiene una política de normalización de las relaciones, es un proceso que va bien y en el que Colombia ha jugado un papel muy constructivo para que se llegue a una solución. La solución a los problemas en Venezuela está muy relacionada a la resolución de los problemas en Colombia. El presidente sí está jugando un papel constructivo para que se pueda llegar a acuerdos entre Gobierno y oposición en Venezuela”.

En sus reuniones con la Casa Blanca, ¿han hablado de Nicolás Maduro y de Venezuela?

“Me he dedicado exclusivamente a la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos. Ese es mi papel”.

Usted puso en la agenda que los colombianos puedan viajar a Estados Unidos sin visa. ¿Cómo va ese proceso?

“Eso toma tiempo, no hay que generar falsas expectativas. En el caso de la visa a Reino Unido nos demoramos 10 años y acá estamos hablando de que hay que ir cumpliendo cada uno de los requisitos para que el país realmente en un futuro pueda tener acceso a ese programa. Hemos estado en un diálogo con Estados Unidos y próximamente en lo interno vamos a crear una mesa técnica con las entidades en Colombia que tienen un grado de responsabilidad en el cumplimiento de algunos de estos requisitos”.

Usted habla de tener responsabilidad en estos anuncios, pero lo que se ha visto es que los colombianos están migrando de forma irregular. ¿Están deportando connacionales?

“El mensaje es muy claro: por favor, no arriesguen sus vidas ni pongan en juego su integridad tratando de llegar a Estados Unidos de manera irregular. Ningún colombiano debe pasar por semejante situación. Por eso estamos haciendo todo el esfuerzo para que la migración sea regular, sea segura en un marco de movilidad humana. Las cifras del CBP indican que en 2022 llegaron de manera irregular cerca de 125 mil colombianos y en lo que va de 2023 la cifra llega casi a 60 mil colombianos”.

Estados Unidos es uno de los principales cooperantes de Colombia. ¿Qué gestiones hay para que lleguen más giros en 2023?

“El año pasado logramos que se aprobara el paquete de cooperación más alto de Estados Unidos en los últimos 11 años. Estamos hablando de cerca de 500 millones de dólares, además de la cooperación para la asistencia a la población migrante. Nosotros aspiramos que se mantengan esos niveles de apoyo o aún superiores. El país está en un buen momento con Estados Unidos y aspiramos que siga siendo el principal socio de Colombia”.

Si Colombia regulariza las sustancias ilícitas, ¿se afectaría la relación con Estados Unidos?

“Nosotros no estamos en el propósito de regularizar este tipo de narcóticos. Aquí hemos repetido que no vamos a regularizar ni vamos a legalizar la cocaína. Acá se está combatiendo de manera frontal el narcotráfico, sobre todo los mercados ilegales de cocaína, y en eso tenemos una cooperación muy seria y constante con Estados Unidos. Lo que sí estamos planteando es algunos ajustes a la política de control de drogas y se lo menciono así”.

¿Y qué va a pasar con el TLC?

“Se está trabajando de manera comprometida en revisar el Tratado de Libre Comercio para que haya mayores oportunidades para ambos países, para que sea más efectivo y se modernice”.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD