<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Falta de quórum obligó a la suspensión del debate para regular el comercio de cannabis de uso adulto

El presidente de la célula legislativa esperó, de manera infructuosa, por cerca de una hora a los senadores que nunca llegaron. Industria colombiana de cannabis pidió apoyo para el proyecto.

  • Hacia las 11:00 de la mañana solo había presencia de cuatro senadores en la Comisión que está conformada por 22. FOTO CAPTURA DE PANTALLA
    Hacia las 11:00 de la mañana solo había presencia de cuatro senadores en la Comisión que está conformada por 22. FOTO CAPTURA DE PANTALLA
30 de mayo de 2023
bookmark

No todos los congresistas asistieron este martes a la Comisión Primera del Senado para discutir el penúltimo debate de cara a la aprobación del proyecto de acto legislativo que pretende legalizar el comercio del cannabis de uso adulto. La ausencia de los legisladores llevó a la suspensión del debate.

“Si no llegan los senadores en un tiempo considerable, tendremos que suspender la sesión. Veo por aquí a la senadora María Fernanda Cabal y el senador Ariel Ávila. Le pedimos a los partidos hacer presencia en la Comisión”, decía el presidente de la Comisión Primera, Fabio Amín por el micrófono.

Lea más: Regularización del cannabis de uso adulto sigue avanzando en el Congreso

En el recinto estaba el ministro de Justicia, Néstor Osuna. El presidente de la célula legislativa intentó –por cerca de una hora– llamar por teléfono a los legisladores ausentes.

“Con esta inasistencia solo están dañando un futuro comercial próspero que tendría Colombia y una posibilidad real de aportar a la Paz en el Cauca”, detalló el presidente Gustavo Petro cuando se enteró de la sesión levantada.

María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, relató, incluso, que hacia las 11: 00 de la mañana solo había presencia de 4 senadores en la comisión. Esa célula legislativa está conformada por 22 congresistas.

Entérese: Abecé: así funcionaría el mercado del cannabis de uso adulto si avalan su legalización

“Se hizo en tres veces el llamado a lista, se leyeron los proyectos del orden del día y sin el quórum para decidir, se hace imposible continuar la sesión. (...) Es, literalmente, inviable continuar una sesión abierta, después de dos horas, sin tener quórum. Voy a proceder a levantar la sesión”, detalló Amín.

El debate suspendido pretendía ser el penúltimo de cara a la aprobación del proyecto que quiere legalizar el comercio del cannabis de uso adulto. La senadora María José Pizarro, ponente de la iniciativa, había dicho que esta podría otorgarle ingresos al país por cerca de 400 millones de dólares al año.

El proyecto, autoría del representante Juan Carlos Losada, además, busca crear 17 puestos de trabajo formal por cada hectárea de marihuana sembrada. Con la regularización se pretende, también, quitarle el control de las rentas –hasta ahora ilícita– a las bandas y grupos criminales.

En todo caso, el sétimo debate de esta iniciativa se reanudará –ojalá con el quórum completo para su discusión– este miércoles 31 de mayo a las 10:00 de la mañana.

Industria colombiana del cannabis pidió apoyo para el proyecto

Desde la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna) se hizo un pronunciamiento sobre esta situación y alertaron que la decisión sobre el proyecto de acto legislativo tendrá impacto directo sobre más de 1.500 puestos de trabajo y más de 600 millones de dólares invertidos en el país desde 2016.

“La oportunidad de proteger la salud pública con estrictos controles, la puerta para reducir violencias asociadas al narcotráfico y poder reglamentar un mercado ilegal que hoy está en manos del crimen organizado y completamente al alcance de nuestros hijos, quedó en veremos por diferencias en la Comision Primera del Senado ajenas a este proyecto con apoyo multi-sectorial y que es de iniciativa parlamentaria”, advirtió Miguel Samper, presidente ejecutivo de Asocolcanna.

Samper además señaló que este proyecto es de sumo interés para trabajadores y representantes del sector del cannabis, agremiados en Asocolcanna, que aglutina a 31 empresas colombianas ubicadas en su mayoría en Antioquia, Cundinamarca, Valle, Cauca, Santander, Bogotá y el Eje Cafetero.

“Nuestra solicitud respetuosa es que antepongan la sostenibilidad y viabilidad de la industria colombiana de cannabis, reconocida por el estado como de interés estratégico nacional, y respalden las grandes oportunidades de desarrollo que este proyecto le ofrece a nuestro país. Ya es hora de que Colombia regularice un mercado que existe y está en manos de la ilegalidad, para asegurar la salud pública, la seguridad y las libertades de los colombianos”, concluyó Samper.

Juan Pablo Patiño

Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter