<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Gobierno Petro se mueve entre promesas, acuerdos y una intensiva estrategia digital para presionar con sus marchas

Sumada a una intensa convocatoria en redes, desde los ministerios y entidades han intensificado agendas, acuerdos y promesas que coinciden con las movilizaciones de este miércoles 27 de septiembre.

  • En junio, en medio de su crisis más aguda, Petro lideró una movilización en Bogotá FOTO Colprensa
    En junio, en medio de su crisis más aguda, Petro lideró una movilización en Bogotá FOTO Colprensa
  • La reunión con la bancada del Pacto Histórico se realizó el pasado 13 de septiembre. FOTO: PRESIDENCIA
    La reunión con la bancada del Pacto Histórico se realizó el pasado 13 de septiembre. FOTO: PRESIDENCIA
25 de septiembre de 2023
bookmark

Justo a un mes de las elecciones regionales, mientras las reformas languidecen en el Congreso, el mentado acuerdo nacional sigue estancado y la desaprobación alcanza niveles inéditos, este miércoles el presidente Gustavo Petro echará mano –una vez más– del apoyo popular en las calles. Aunque ahora hay más propaganda, más convocatoria y más promesas.

Sin embargo, el panorama es incierto y la convocatoria, a la luz del descontento creciente y el pobre balance de otras marchas, podría terminar en otro revés para el mandatario. De allí que hoy en el “gobierno del cambio” no estén escatimando recurso alguno para agitar sus bases y lograr, a como dé lugar, multitudinarias manifestaciones de respaldo.

Reuniones, acuerdos, gestiones de todo tipo y promesas –ambientadas por una invasiva y fogosa convocatoria en las redes sociales del Gobierno–, hacen parte de la antesala a las marchas. Varios ministerios y entidades, en cabeza del propio Petro, están ajustando toda su maquinaria para que las calles se llenen a su favor. Pero la incertidumbre persiste incluso en los más petristas más optimistas.

No solo la ola de violencia que crece en el país llena de dudas a varios sectores, sino que los reparos por las promesas incumplidas y los frecuentes escándalos atizan el descontento. De allí que hoy su popularidad sea de apenas el 30 % –según el Opinómetro de Datexco–, mientras que su desaprobación se disparó hasta el 63 %. Tan preocupante es el asunto, que desde Presidencia tuvieron que aceptar el bochornoso capítulo de editar los videos de su discurso en la ONU y adornarlo con aplausos y ovaciones que en realidad no le pertenecían.

Por si fuera poco, el balance en plaza pública no es el mejor para el presidente. Sus convocatorias ya no tienen el impacto del Petro candidato y ahora, pese a contar con la chequera del Estado, sigue sin aglutinar mayorías y conquistar a los incrédulos. En contraste, la oposición y los sectores críticos siguen sumando adeptos, como quedó demostrado con creces en movilizaciones recientes, como las de junio o agosto pasado.

En medio de todo queda el trámite de las ambiciosas reformas de Petro. Si bien sobre la mesa están la de la salud, pensiones, laboral y de educación, apenas las dos primeras tienen avances, mientras que las otras siguen en pausa. Por ello, detrás de las manifestaciones estaría el interés de presionar al Congreso para que sus reformas comiencen a caminar a paso largo y sean aprobadas.

La estrategia

Semanas después de jalarles las orejas a su gabinete por la pobre ejecución presupuestal –decisiva para hacer realidad sus promesas de campaña y que hasta agosto alcanzaba un 52,9 %–, Petro se reunió con la bancada del Pacto Histórico en el Congreso. El encuentro se realizó el pasado 13 de septiembre en la Casa de Nariño y, aunque se habló de reformas, Petro enfatizó en la necesidad de mostrar músculo de calles este 27 de septiembre.

Por ello, instó a los congresistas a moverse en sus regiones, agitar a sus electores y volcar a la gente a las plazas como muestra de respaldo a su gobierno. Si bien el trabajo incluía trabajar de la mano con centrales obreras y sindicatos –entre ellos, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) o la Federación Colombiana de Educadores (Fecode)–, generó alarma el no de la Confederación Nacional del Trabajo (CGT), que dijo no estar movilizando sus bases para las marchas, aunque las dejó en libertad para participar de la jornada.

Ese portazo aumentó las inseguridades. Por ello, desde las principales carteras del Gobierno comenzaron a ambientarse acuerdos, reuniones y promesas con actores y sectores clave. Aunque fuentes del Pacto lo enmarcaron en la actividad normal de un Ejecutivo “que no puede parar”, para los más escépticos se trata de movimientos y ajustes de tuercas en pro de apoyos.

Una muestra de ello sería la intensa agenda de la última semana en el Ministerio de Agricultura. Desde esa cartera se intensificaron las acciones y respuestas a las comunidades, coincidiendo con la jornada. Por ejemplo, el pasado miércoles 20 de septiembre se radicó al fin el proyecto de ley para implementar la Jurisdicción Agraria. El objetivo es que “la paz llegue al campo a través de una vía judicial por la cual se puedan tramitar todas las diferencias sobre los derechos a la tierra, los baldíos y los bienes de uso público”, explicó esa cartera.

A eso se les suman reuniones con el Banco Mundial para impulsar proyectos de riego; encuentros con campesinos en la Segunda Mesa Amplificada de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, o una mesa en la que hablaron con las organizaciones sobre comercialización y agroecología. También hubo encuentros con empresarios y mujeres campesinas para pactar proyectos de investigación cafetera e impulsar la política pública de la mujer rural.

La reunión con la bancada del Pacto Histórico se realizó el pasado 13 de septiembre. FOTO: PRESIDENCIA
La reunión con la bancada del Pacto Histórico se realizó el pasado 13 de septiembre. FOTO: PRESIDENCIA

Adicionalmente, se anunciaron los acuerdos a los que se llegaron en La Guajira, entre ellos un convenio por $6.000 millones para impulsar proyectos productivos pesqueros, recursos para acciones preventivas por el fenómeno de El Niño, créditos con tasa de interés subsidiada, entre otras. Todo eso sin dejar pasar el acuerdo entre Colombia y China para exportar carne bovina.

El Ministerio de Educación también se mantuvo activo la última semana. Desde esa cartera establecieron mesas de trabajo con jóvenes para hablar sobre educación y se entregaron becas para la educación superior de comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras. También se habló sobre Etnoeducación y se entregaron escuelas.

Por su parte, el Ministerio del Interior también hizo varias promesas. Se inauguró una Maloca en Puerto Nariño; se reunieron con habitantes de Santander de Quilichao ante la ola de violencia y prometieron proteger la vida de las comunidades; se realizó un Puesto de Mando Unificado por la Vida en Nariño para dar respuesta a las situaciones de desplazamiento forzado y la crisis humanitaria y también prometieron un plan de intervención para brindar garantías. Además, se acordó la Mesa Técnica Institucional con representantes de organizaciones indígenas.

Pero todos esos eventos, reuniones y acuerdos a los que han llegado los ministerios se han pactado justo en medio de la coyuntura y con una marcha encima. Eso ha despertado tanta casualidad, que hasta el propio Ministerio del Interior salió a aclarar que no están entregando beneficios a cambio de asistir a la marcha.

Propaganda en redes sociales

Pero las reuniones, mesas de trabajo y eventos son apenas una parte de la agenda de los ministerios a pocos días de la gran marcha que convoca el Gobierno. A eso se le suma una estrategia masiva en redes sociales que desplegaron para volcar gente de todos los sectores a las calles, esta sí de manera evidente y abierta. A diferencia de otras oportunidades, la convocatoria a respaldar al Gobierno parece estar disfrazada por un rimbombante concierto y hasta una excusa para hacer actividad física.

Hoy por hoy, más que instituciones oficiales al servicio de la ciudadanía, las cuentas de X (antes Twitter) de las carteras de Gobierno parecen perfiles dedicados a hacer proselitismo y defender un legado. Bajo la tendencia #NosMovemosPorLaVida, los Ministerios han compartido en su cuenta de X videos promocionales, entrevistas, programaciones, mapas y conciertos para el próximo 27 de septiembre.

Por ejemplo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo han compartido mensajes alusivos a la marcha más de 25 veces en una sola semana. El Ministerio de Deporte lo hizo 15 veces; la cartera de Salud lo hizo unas 14 veces; Cultura y Justicia compartieron 12 publicaciones; la cartera de Transporte trinó 7 veces; Agricultura 6 veces y el Ministerio de Defensa hizo 5 referencias a la marcha.

Todas las carteras han compartido piezas gráficas coloridas con los supuestos motivos por los que convocan a la manifestación y el día de más actividad en casi todas las cuentas fue el 22 de septiembre, cuando publicaron las piezas seguidas. Entre los mensajes a modo de motivos para salir a marchar está la defensa de la Amazonía, el campo productivo, la educación, la tierra, la salud, el derecho al deporte, la equidad de género, la protección de la vida, la energía limpia, el trabajo digno, y un sin fin de razones más. Es como si cualquier causa o proclama se hubiera convertido en un motivo para salir a las calles.

Hasta este miércoles se sabrá si las gestiones del Gobierno y sus aliados, sumado a la estrategia digital, tendrán los resultados esperados. Se tiene previsto que Petro realice una intervención en la Plaza de Bolívar de Bogotá sobre el mediodía del miércoles. Independiente de las personas que se movilicen –muchas de ellas influenciadas por el Gobierno–, está por verse si el respaldo que logre el presidente será “flor de un día” o si será suficientemente prolongado como para llevar a buen puerto sus reformas.

Infográfico
Paulina Mesa Loaiza

Periodista de la sección Actualidad.

Javier González Penagos

Comunicador social y periodista de la Universidad Central, especializado en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de las universidades Externado y Columbia.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter