x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las obras viales que quedaron con fallas

Hay otros proyectos que han generado dudas tras su puesta en funcionamiento. Los casos están en todo el país.

  • Las obras viales que quedaron con fallas
  • Las obras viales que quedaron con fallas
  • Las obras viales que quedaron con fallas
  • Las obras viales que quedaron con fallas
  • Las obras viales que quedaron con fallas
17 de enero de 2018
bookmark

La caída del puente Chirajara, vía Bogotá - Villavicencio, en el que el Gobierno invertía 75.000 millones, es sin duda, un fuerte jalón de orejas para la ingeniería colombiana. Las dimensiones de la megaestructura –tenía 458 metros de longitud– no permitía ningún margen de error. Sin embargo, para la Sociedad Colombiana de Ingenieros ninguna obra debe presentar fallas, todas están diseñadas para que queden bien.

Las estadísticas son buenas con la ingeniería. Según la ANI entre 2011 y 2017 se construyeron en el país 200 puentes y 14 túneles. Además de 1.435 kilómetros de nuevas calzadas. Sin embargo las obras no han estado exentas de problemas, estas son las que tuvieron fallas en su estructura: el túnel del Crespo, la Transversal cafetera y la vía a Buenaventura (ver recuadros). Por eso, vale la pena preguntarse si tras la caída del gigante de la Bogotá-Villavicencio es el momento de cuestionarse: ¿pasa algo con la ingeniería del país?

Para Argelino Durán, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la respuesta es sí, ya que no se puede convertir en paisaje que un puente se caiga, o que un túnel se inunde, o que una carretera recién pavimentada tenga baches.

“Esto es un llamado de atención del que no nos podemos sustraer. Este tipo de cosas, la caída de un puente, no deberían suceder”, dijo Durán.

Agregó que los colombianos deben ser conscientes de que a un mayor ritmo de construcción, los incidentes pueden aumentar. De acuerdo con la Presidencia de la República, en los últimos siete años se han invertido $80 billones en autopistas, puertos, aeropuertos y vías férreas.

“Tenemos frentes de obras en muchas de las carreteras del país y claro que ha habido dificultades. Por esa razón la ingeniería nunca puede bajar la guardia, nuestro trabajo es de responsabilidad con las comunidades”.

Llamado de alerta

Felipe Muñoz, director ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Carga, ATC, indicó que de las obras que se construyen en la actualidad, al gremio le preocupa el puente de Bolombolo (Antioquia), que hace parte de la Concesionaria Vial del Pacífico, Covipacífico. La razón es que desde finales del año pasado se restringió el paso de vehículos pesados, pero en ningún sector del trayecto hay básculas.

“Puede que pase lo mismo que ocurrió en el río Charte, que llega un momento en el que el puente no resiste. Tenemos los estudios técnicos y hay que señalar que su estructura está en muy mal estado. También nos preocupa que se ha venido desviando todo el tráfico de Santa Fe de Antioquia por esa vía”.

Indicó que es lamentable el estado de la vía San Onofre-Toluviejo, la cual está a cargo de la concesión Ruta al mar por 2,7 billones de pesos. Sin embargo, dice Muñoz, hay tramos de esta vía en que, literalmente, son imposibles de transitar debido a la cantidad de huecos. “Las concesiones son solo un negocio, pero no se evalúa la seguridad vial ni las garantías para transitar. Aquí vale la pena preguntarse cuál es el papel de las interventorías” ..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD