La más reciente Encuesta Pulso Social del Dane dejó ver que las cifras de reactivación económica y optimismo frente a la situación del país han mejorado, pero el daño que dejó la pandemia aún persiste: el 23,8 % de los colombianos no come tres veces al día, el 68,9 % cree que los precios de los productos van a aumentar en el próximo año y el 55,4 % no se siente seguro de caminar en su propio barrio durante las noches.
Esta es una de las últimas mediciones estadísticas grandes del Dane –encuestaron a 10.445 personas– antes del cambio de mandato presidencial. Las cifras dejan entrever el país que deja el Gobierno del presidente Iván Duque y el que le queda al electo presidente Gustavo Petro.
Precisamente, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, hizo énfasis en que el grueso de la información se recogió después de las elecciones del pasado 19 de junio, lo cual tuvo incidencia directa en los resultados.
Oviedo detalló que el fin de ese proceso electoral también marcó una reducción de la incertidumbre. Esto se vio, por ejemplo, en las mejoras que mostró el índice de Confianza del Consumidor (ICC). que pasó de 35,4 % a 38,4 % en un solo mes.
El ICC hace referencia a las perspectivas que tienen los colombianos frente a la situación económica familiar y nacional. Oviedo recordó que desde enero el ICC se encontraba de capa caída. “Siempre habíamos asociado esa pérdida de confianza desde enero de 2022 a dos fenómenos: el ciclo político y la inflación”, explicó Oviedo.
Y detalló que, en esa medida, el fin del ciclo político hizo que el ICC tuviera un repunte.
Cuando les preguntan a los hogares si su situación económica es peor o mucho peor que hace un año, el 46,6 % respondió afirmativamente. Sin embargo, este indicador se ha reducido en comparación a los peores momentos de la pandemia. Hubo meses en los que ocho de cada diez hogares dijeron que su situación económica estaba empeorando en comparación al último año.
La recuperación económica también se palpa en materia de seguridad alimentaria: la proporción de personas que comen tres veces al día o más subió 10,1 % en el último año.
Este indicador, explicaron los técnicos del Dane consultados por EL COLOMBIANO, solo se refiere a las tres comidas básicas: el desayuno, el almuerzo y la cena, con lo cual no se incluyen porciones más pequeñas de comida que se consumen a diario.
Pese al optimismo y a las mejoras en indicadores puntuales, Oviedo indicó que dos de cada tres personas piensan que la situación económica del país está peor que hace 12 meses.
“Eso significa que el sentimiento de deterioro estructural de la situación económica del país es bastante fuerte, lo cual requiere un ajuste muy importante de los niveles de confianza, seguramente alineados o motivados por las decisiones y las principales acciones que se tomen al inicio del Gobierno del presidente electo, Gustavo Petro”, indicó Oviedo.
Más temor a la noche
La medición también muestra que la seguridad ciudadana es un asunto que les quita el sueño a los colombianos.
De hecho, la proporción de personas que tienen una percepción negativa de la seguridad en su propio barrio se incrementó en el último año. En junio de 2021 quienes decían que se sentían inseguros o muy inseguros de caminar en su barrio de noche sumaban el 51,8 %. Para junio de este año ese porcentaje ascendió al 55,4 %.
Las cinco ciudades donde más personas mostraron desconfianza en andar por la calle durante la noche fueron Riohacha, Cartagena y Quibdó. Donde la gente se siente más segura es en Manizales, Armenia, Santa Marta y Pasto. En el día, sin embargo, este indicador muestra una mejoría: quienes se sienten seguros o muy seguros de hacer recorridos diurnos en su barrio pasaron del 50,8 % en junio de 2021 a 53,9 % en el mismo mes de este año.
Ojo a la desigualdad
Esta última encuesta, además incluyó un nuevo componente llamado “percepción de desigualdad”. Lo interesante de esto es que palpa qué tanto les preocupa y les afecta a los colombianos las brechas que hay entre ricos y pobres.
Así, por ejemplo, la medición reveló que existe prácticamente un consenso sobre la desigualdad en la sociedad colombiana. El grueso de los colombianos (el 53,6 %) considera que el Estado tiene “mucha” responsabilidad en esa materia.
También se midió qué tanta movilidad social hay en el país. Así se encontró que siete de cada diez colombianos no consideran que son más ricos que sus padres cuando tenían su misma edad .