La cédula en Colombia cumplió 70 años con la apuesta de transformarse hacia lo digital. Este documento nació en la mayoría de países de Latinoamérica como un instrumento para votar y luego se adoptó como una herramienta de identidad para los ciudadanos.
En el caso de Colombia, en medio de las disputadas épocas electorales, donde el derecho al voto solo estaba en manos de los hombres, surgió la Registraduría Nacional del Estado Civil como una institución independiente del ejecutivo y de los partidos políticos, que fuera capaz de ofrecer independencia en las votaciones. Poco después, se expidió la primera cédula de ciudadanía.
“El 16 de diciembre de 1948 con el fin de proteger la democracia nace la Registraduría. El 24 de noviembre de 1952 se expide la primera cédula blanca laminada”, dice un video de la entidad con el que se conmemoró esta fecha.
El primer documento expedido y registrado con el número 1 fue el del expresidente Laureano Gómez Castro. Posteriormente, se empezó a aplicar el nuevo documento de forma masiva para todos los hombres del país. La cédula colombiana siguió las indicaciones técnicas de la misión canadiense.
Años después, la primera cédula de mujeres fue expedida en 1956. La recibió Carola Correa de Rojas Pinilla, oriunda de Medellín, justo un año antes de que se diera la votación por el plebiscito de 1957, con el cual las mujeres pudieron votar por primer vez por la aprobación o desaprobación del Frente Nacional.
Este tipo de cédula, que era de color blanco, fue reemplazada en 1993 por una cédula café, imprimida en acetato. Después, en enero del 2000, se cambió por la cédula amarilla con hologramas. Y, desde 2020, se está aplicando la expedición de la cédula digital.
“El más reciente formato, cuya expedición inició en diciembre del 2020, es la cédula digital, un documento de vanguardia que ubica a Colombia en la primera línea en materia de identificación en el mundo, que cuenta con dos versiones: una física elaborada en policarbonato y otra digital que los ciudadanos pueden portar en su dispositivo móvil”, se lee en un comunicado realizado por la Registraduría.