x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Jurisdicción especial de paz avanza a la plenaria del Senado

  • FOTO Colprensa
    FOTO Colprensa
22 de febrero de 2017
bookmark

Aunque el gobierno logró que la Comisión Primera del Senado aprobara el proyecto de acto legislativo que crea la Justicia Especial de Paz, en su tercer debate, quedó evidenciado que el mecanismo del fast track generando grandes molestias, incluso entre congresistas que apoyan la unidad nacional.

La senadora liberal Viviane Morales aseguró que es evidente que el presidente Juan Manuel Santos está abusando de ese mecanismo que fue aprobado para la reglamentación de los acuerdos, pero que en su criterio está llevando a crear figuras nuevas como la JEP, sin que se puedan modificar temas que en el corto plazo serán un inconveniente.

Desde Cambio Radical, el senador Germán Varón le reclamó al gobierno que contestara a los miembros de la comisión las diferentes inquietudes, debido a que en la mayoría del debate del miércoles no intervinieron ni los ministros de Defensa e Interior sobre las propuestas modificatorias.

En la sesión, que duró más de siete horas, uno de los temas de más controversia fue el relacionado con el Estatuto de Roma -que reglamenta la Corte Penal Internacional (CPI)-, porque en opinión de la senadora Claudia López, se está desconociendo en la JEP. Al respecto el ministro de Justicia, Jorge Londoño, manifestó que el mencionado mecanismo no es obligatorio incluirlo en esta justicia, porque la misma recoge sus exigencias.

De la misma manera en el debate se abrió una discrepancia por el tema de la responsabilidad de mando, porque en criterio de algunos senadores, es un beneficio directo para el estado mayor y los comandantes de las Farc, pero no para los militares.

Pablo Cruz, vocero de las Farc, reclamó mayor transparencia en la exposición de los temas, porque en su opinión “no podemos seguir engañando al país a partir del miedo”. Precisó que el tema de la responsabilidad de mando no se discutió en La Habana y no hace parte de los acuerdos.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, discrepó de los senadores que como Varón, han cuestionado que no se incluyen cambios, y resaltó que temas como el de la Procuraduría que inicialmente no era parte actuante en el proceso se incluyó.

Frente a los temas que no se acogieron, el ministro Cristo sostuvo que “con respecto al tribunal de Roma, son normas subsidiarias, no se aplican en el ordenamiento jurídico colombiano de forma inmediata”.

Con respecto a la responsabilidad de mando en las tropas militares, con la misma responsabilidad de mando en la guerrilla, manifestó que es completamente diferente, por lo que su aplicación es diferente.

El ministro sostuvo que esta justicia está fundamentada en los derechos de las víctimas y aceptó que si es necesario precisar que las mismas son el centro de la JEP, así quedará para la votación final del articulado, que se haría en dos semanas en la plenaria del Senado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida