El Ideam reveló ayer que actualmente el Océano Pacífico Tropical está en condiciones neutras, pero que tanto el Instituto como las agencias meteorológicas mundiales concluyeron que hay cerca de un 50 % de probabilidades de que hacia el último trimestre de 2017 y primer trimestre de 2018, se presente un fenómeno de El Niño.
Explicó que llegaron a esta conclusión teniendo en cuenta los análisis realizados, en relación con el estado y evolución de los diferentes indicadores océano-atmosféricos en el Pacífico tropical, razón por la cual se estima que durante lo que resta del primer semestre del año prevalezcan condiciones neutrales: “en esa medida, el clima esperado para las diferentes regiones del país, estará supeditado a la presencia de sistemas meteorológicos (corto plazo, en términos de días) y a otros fenómenos de variabilidad climática de unos pocos meses”,
El Ideam subrayó que la mayoría de los modelos de predicción climática vienen mostrando una tendencia a que se pueda presentar un fenómeno cálido, El Niño, durante el segundo semestre del presente año; como ejemplo de ello, la última salida del modelo probabilístico del International Research Institute for Climate and Society (IRI) estableció entre agosto y noviembre una mayor probabilidad de condiciones cálidas, cercanas al 50 %.
A pesar de estos pronósticos, el Ideam dejó claro que se debe tener en cuenta que es prematuro advertir desde ya, que un fenómeno El Niño se pueda consolidar: “es importante realizar una vigilancia y monitoreo de los diferentes indicadores océano-atmósfera en el Pacífico tropical, a fin de poder tener mayor nivel de certidumbre y que no haya especulaciones frente al tema, sin bases técnico-científicas”.
El Ideam también explicó lo atípico del clima durante estos meses de enero y febrero de 2017 y recordó que mientras que en enero llovió, en febrero las altas temperaturas han sido la constante.
Indicó que en enero se presentaron lluvias bastante inusuales debido a varios factores meteorológicos, entre ellos la baja presión en la costa central del Pacífico colombiano inyectando constantemente humedad al centro del país, sumado a frentes fríos del Hemisferio Norte que descendieron hacia el mar Caribe y el ingreso de humedad desde la Amazonía, el cual fue recurrente; “dichos factores interactuando entre sí, dieron lugar a excesos de lluvia durante el mes de enero de 2017” .