<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Ideam: 75% de probabilidad de que haya Fenómeno de la Niña

Se avecina una fuerte temporada de lluvias. Estas son las previsiones para tener en cuenta.

  • El Ideam alertó acerca de la posibilidad de que en las próximas semanas se presenten inundaciones y desplazamientos de tierra. Las regiones se preparan para la temporada invernal que se avecina y que no ocurría desde el 2018. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El Ideam alertó acerca de la posibilidad de que en las próximas semanas se presenten inundaciones y desplazamientos de tierra. Las regiones se preparan para la temporada invernal que se avecina y que no ocurría desde el 2018. FOTO Juan Antonio Sánchez

Desde comienzos de septiembre, Colombia empezó a presentar una temporada de lluvias que se puede extender hasta algunos días de diciembre. Incluso, hay un 75% de probabilidad de que se presente el Fenómeno de la Niña, según lo afirmó Yolanda González, directora General del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

¿De qué se trata?

En el país, este fenómeno se caracteriza por un aumento considerable en las lluvias y por una disminución en las temperaturas de las regiones Andina, Caribe y Pacífica, y en áreas del piedemonte de los Llanos orientales, de acuerdo con el Sistema de Información Ambiental de Colombia, Siac.

Desde 2017 y 2018 no se presentaba un Fenómeno de la Niña en el país, afirmó González. “Lo que pasa con los territorios que estamos en el trópico es que siempre vamos a estar en condiciones de fenómeno del niño, de la niña o neutrales”, explicó.

No obstante, el Ideam señaló que el de este año será débil y que se seguirá con el análisis del océano para informar de manera oportuna su evolución.

Alertas

Por ahora, de acuerdo con el Ideam, el centro y el norte del país han sido los lugares más lluviosos, específicamente el Chocó, algunos sectores de Antioquia, la región Caribe, Córdoba, Santander, Casanare y Meta.

González añadió que las alertas en el país por deslizamiento de tierra se concentran en Antioquia, que tiene alerta roja en Buriticá y alertas naranjas en el occidente, nororiente y el suroriente del departamento.

En Boyacá, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Risaralda y Santander también hay alertas por las condiciones inestables de la tierra; y en la zona Pacífica, como en Buenaventura y otras zonas, en el Valle, hay alerta roja ante la posibilidad de deslizamiento.

En cuanto a los ríos, la Directora del Ideam señaló que las alertas se mantienen amarillas y naranjas y están concentradas en el Chocó, en las cuencas del río Atrato, el Darién y San Juan. Además, hay alertas en sectores del sur de Bolívar, en algunas partes de Santander y en Casanare.

“Siguen presentándose las precipitaciones y los niveles de los ríos están incrementando, por eso es mejor seguirlos monitoreando y estar atentos”, señaló González.

El director ejecutivo de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, le solicitó a los Gobernadores, Alcaldes, Consejos Municipales y Departamentales de Gestión de Riesgo de Desastres, ejecutar los planes de prevención y contingencia frente a la posibilidad de inundaciones, avalanchas, crecientes súbitas y deslizamientos de tierra en zonas ribereñas ante la posibilidad de incrementos en los niveles del río Magdalena.

Jurado también les pidió a las autoridades ambientales regionales hacer campañas para reducir los desechos en las fuentes hídricas, que puedan generar taponamientos de desagües y ductos de aguas lluvias. Además, cuidar del río Magdalena, que aporta el agua para acueductos del 40% de los municipios ribereños.

Prevenciones

Además, hay que tomar acciones de prevención de desastres. Se recomienda preparar las viviendas y que aprovechen los días soleados para arreglar goteras y limpiar canaletas. También señaló que, si la persona vive en una ladera, tiene que avisar si ve grietas en paredes o parcelas y estar en contacto con los consejos de gestión de riesgo.

“No confíe mucho en los días soleados porque puede haber un fuerte aguacero en la tarde. Vamos a tener periodos de sol, eso es propio del trópico”, dijo la directora del Ideam.

A las personas que están en campo abierto, en actividades agrícolas o agropecuarias, González les recomienda que madruguen porque es posible que en las tardes se presenten fuertes lluvias y tormentas eléctricas. Asimismo, tener un lugar para resguardarse de los arroyos y las quebradas cuando se vayan a desplazar de un lugar a otro, porque hay riesgo de crecientes súbitas.

“Es peligroso salir en tardes lluviosas o en madrugadas con nubosidad porque las vías se ponen lisas y hay menos visibilidad. Además, es mejor revisar si se va a pasar por alguna zona inestable o si hay deslizamientos”, dijo la Directora. Y añadió que, si está lloviendo, es mejor esperar a que baje la intensidad de la lluvias para continuar el recorrido.

12
veces se ha presentado el fenómeno de la Niña desde 1989, según el Ideam.
30%
de incremento en las lluvias en algunas regiones del país, de acuerdo con el Ideam.
Mariana Hoyos Acosta

Periodista de la Universidad Eafit. Me gusta escribir, preguntar y sobre todo, escuchar. Mi gran pasión es contar historias y dejo que mi olfato periodístico sea guiado por la curiosidad.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter