La presencia del ELN, del Estado Mayor Central de las Farc y del Clan del Golfo en un estrecho territorio, convirtió al sur de Bolívar en una bomba de tiempo que tiene agobiados a sus habitantes, a pesar de que todos esos grupos han dicho estar comprometidos con la paz.
Es por esto que el ministro de Defensa, Iván Velásquez, no tuvo más remedio que convocar este miércoles a un consejo de seguridad con la cúpula de las FF.MM., líderes políticos y sociales de la región.
Allí escuchó de primera mano una cascada de quejas de la comunidad. Representantes del sector minero, por ejemplo, denunciaron que ni el Ejército ni la Policía patrullan el área, y que esporádicamente pasa un helicóptero, mientras que los delincuentes se mueven a sus anchas.
Defensores de DD.HH. contabilizaron que cerca de 2.000 habitantes han tenido que desplazarse de las áreas rurales de varios municipios, desde que en septiembre comenzó un violento proceso de expansión del Clan del Golfo hacia territorios con presencia guerrillera.
Uno de los eventos más críticos sucedió entre el 21 y el 24 de septiembre, cuando 260 campesinos tuvieron que huir de Santa Rosa del Sur hacia Segovia, en Antioquia.
Desde entonces, decenas de familias han salido de sus parcelas cada semana, en grupos más pequeños, por temor a los combates entre las facciones armadas.
Después del consejo de seguridad, el ministro Velásquez “enfatizó la importancia de llevar a cabo operaciones ofensivas contra el Clan del Golfo, independientemente de su estado de negociación con el Gobierno”, según un comunicado de su cartera.
A pesar de que son tres los grupos involucrados en la inestabilidad de la región, el ELN y el Estado Mayor Central de las Farc tienen ceses bilaterales del fuego con el Gobierno, por lo que Velásquez ordenó enfilar todas las baterías contra el Clan.
¿Pero por qué hay tantas disputas por el sur de Bolívar, una de las zonas más pobres del país?
Mapa criminal
De acuerdo con fuentes militares, el sur de Bolívar es un estratégico cruce de caminos, que comunica a los departamentos de Córdoba, Antioquia y Santander. Esto le da acceso, a quien lo domine, a las vías hacia la Costa Atlántica y el Magdalena Medio, importantes para el transporte de droga; y también a los yacimientos de oro del Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño.
Allí también está ubicado un lucrativo enclave de narcotráfico, en la cuenca de la quebrada Taracué, en el municipio de San Pablo, con 1.986 hectáreas sembradas de coca, según el último monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU (2022).
Por ser un enclave, en este punto no solo se cultiva, sino que en los alrededores fabrican cocaína en laboratorios clandestinos y lo despachan por vías fluviales y veredales. La presencia de los tres grupos armados más grandes del país indica que la producción está a tope.
Prueba de ello es un hallazgo reportado por el CTI y el Ejército este miércoles, con apoyo de la DEA. Según Alberto Acevedo, director del CTI, en una zona montañosa de Santa Rosa del Sur encontraron un megalaboratorio compuesto por siete estructuras rústicas, dentro del cual habían 4,6 toneladas de cocaína, 744 kilos de pasta de coca y 2 toneladas de precursores químicos, entre otros insumos. El alcaloide, que había sido negociado con carteles de Centroamérica, tenía un valor cercano a 5,7 millones de dólares.
Con tantos tesoros en juego, es difícil que alguno de los tres grupos ilegales vaya a ceder terreno. Y en medio de ellos, la población aguarda por el auxilio del Gobierno.
- - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -
ANEXO: DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS ARMADOS EN LA ZONA
- En el sur de Bolívar hay una unión de fuerzas entre el ELN y el Estado Mayor Central de las Farc, para defender sus territorios de la incursión de un enemigo común: el Clan del Golfo.
- Según fuentes judiciales, el ELN despliega en la zona varias estructura del frente de guerra Darío Ramírez Castro: los frentes Héroes de Santa Rosa, Sur-Sur y Resistencia Guamucó, y la columna móvil José Antonio Galán.
- Por su parte, el Estado Mayor Central tiene allí al frente 4, al cual está reforzando con integrantes del frente 36 desde el Nordeste de Antioquia-
- El Clan del Golfo tiene injerencia en esa región con el bloque Roberto Vargas Gutiérrez, que despliega cuatro frentes: Rubén Darío Ávila, Julio Vargas, Jorge Arboleda y Héroes del Caribe.
- En total, sumando los tres grupos, son cerca de 1.500 combatientes armados en el sur de Bolívar.