x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Gobierno tiene 3 días para salvar el hospital de Quibdó

La Corte Constitucional no aceptó la prórroga que pidió la Superintendencia de Salud para buscar nuevo operador que administre el centro asistencial.

  • El hospital San Francisco de Asís es el único de tercer nivel en el departamento de Chocó. Tiene una deuda de 18.000 millones de pesos. FOTO maría victoria correa
    El hospital San Francisco de Asís es el único de tercer nivel en el departamento de Chocó. Tiene una deuda de 18.000 millones de pesos. FOTO maría victoria correa
06 de julio de 2016
bookmark

A la Corte Constitucional se le acabó la paciencia. Desde 2007 le ha dado plazos a la Superintendencia Nacional de Salud para que solucione de una vez por todas los problemas del hospital San Francisco de Asís, único de tercer nivel en el departamento de Chocó, y no hay mayores avances. No fueron suficientes 11 prórrogas ni el trabajo de 18 interventores para cambiar la historia del centro médico.

Esta conclusión aparece en el Auto 282 de 2016, el cual fue dado a conocer ayer por la Corte Constitucional. Los magistrados le dieron un plazo de tres días al Ministerio de Salud y a la Superintendencia para que “rindan un informe sobre las medidas preventivas adoptadas para evitar la suspensión de la prestación de servicio de salud”.

La Corte negó la petición de la Superintendencia de aumentar una vez más la prórroga para que continuaran administrando el hospital, pues no han logrado conseguir un operador en los últimos años. El pasado 23 de junio, el superintendente Nacional de Salud, Norman Julio Muñoz, le pidió a la corte un plazo adicional. A lo que los magistrados respondieron: “Esta Corte encuentra inadmisible que tan solo faltando seis días hábiles para culminar el plazo por el mismo Gobierno establecido, se presente dicha solicitud”.

En teoría, la Superintendencia debería contar con un operador para el hospital, algo que no ha conseguido. Y se trata, como lo dice la Corte, de la salud de 115.000 habitantes de Quibdó y de 500.000 en Chocó. Los magistrados solicitaron la intervención de la Procuraduría, de la Contraloría y del mismo presidente de la República, pues vencido el plazo para que la Superintendencia encontrara una solución, el hospital podría quedar paralizado.

EL COLOMBIANO pudo establecer que el Ministerio de Salud programó una reunión extraordinaria en la mañana de ayer para tratar el caso. En la Superintendencia respondieron que solamente el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, asumiría la vocería y aún no se ha pronunciado.

La secretaria de Salud de Chocó, Siris del Carmen Sánchez, dijo que el tema iba a ser evaluado inmediatamente: “tenemos que saber lo que opinan los magistrados de la Corte porque si la Superintendencia de Salud levanta la intervención se activan muchos embargos contra el hospital. Lo ideal es que entregaran el hospital saneado, pero no es así. Hay muchos problemas que no resolvieron y que están en los juzgados”.

Hospital en quiebra

En mayo pasado, EL COLOMBIANO fue testigo de las dificultades que viven médicos y pacientes en el hospital San Francisco de Asís. Enfermeras que trabajan sin solución salina, habitaciones hacinadas, humedad, niños durmiendo en el suelo y paredes agrietadas. Estas eran tan solo algunas características visibles del centro asistencial.

De acuerdo con información del agente interventor del hospital, José Omar Niño, Caprecom dejó un hueco fiscal de 4.000 millones de pesos y la cartera en general se calcula en 18.000 millones de pesos.

El Ministerio de Salud le asignó al hospital 15.286 millones de pesos, los cuales han sido insuficientes para pagar los pasivos. De hecho, de esos recursos se han ejecutado 8.886 millones de pesos. Todavía hacen falta ejecutar 6.400 millones de pesos.

Antes de que la Corte emitiera el Auto, la Supersalud había advertido que en caso de que se levantara la medida de intervención se reactivarían de manera inmediata las deudas y los procesos fiscales contra el hospital, lo que “pondría en riesgo inminente no solo la prestación del servicio de salud, sino también la ejecución de los recursos asignados al hospital”.

En su defensa, la Superintendencia también señaló que entre 2015 y 2016 se realizaron dos convocatorias públicas para seleccionar un operador del hospital. Sin embargo, ambas se declararon desiertas ante la ausencia de oferentes. Por esta razón, dijeron, continuaron con la intervención.

Como la Supersalud no entregó una solución, la Corte concluyó que el presidente de la República, el gobernador de Chocó, y el alcalde de Quibdó, deben “adoptar medidas inmediatas para conjurar lo que la Superintendencia y el Ministerio de Salud no lograron solucionar”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD