Fuentes de Presidencia confirman que desde el próximo lunes se dará más reapertura económica, pero en los municipios en los que no se han registrado coronavirus en el país, es decir, alrededor de 890. Sin embargo, la cuarentena se extenderá durante 15 días más e irá hasta finales de mayo.
¿Cómo sería? La meta es que se reactiven pequeños establecimientos, pero sin promover espacios donde haya aglomeraciones. Es decir, por ahora, billares, bares o discotecas no tendrían permiso para operar inicialmente.
¿Y la movilidad? Aquí hay que recordar que, como lo contó EL COLOMBIANO hace dos semanas, se establecerán controles y una especie de retenes sanitarios en los ingresos y salidas de esos municipios, con el objetivo de que se siga manteniendo el cerco y no aparezcan casos con la movilidad de personas.
Ante esto, en este momento, Luiz Gonzalo Morales, encargado de la atención de la pandemia en Antioquia, explicó que “en la mayoría de los municipios de Antioquia es posible instalar cercos sanitarios para controlar el ingreso de casos sospechosos de contagio. Esto se hará coordinadamente entre la Gobernación y los alcaldes, entre lo que están incluidos los retenes en los puntos de entrada al departamento de Antioquia”.
La medida, tal cual lo plantea Antioquia, se extendería a los municipios del país donde no hay casos.
No obstante, la cuarentena se extendería principalmente para los grupos poblacionales con mayor riesgo, que, en este caso con los adultos mayores de 70 años y los niños, que deberán seguir estudiando desde sus hogares hasta, por lo menos, el 31 de mayo próximo, tal cual lo ha dejado claro el presidente Iván Duque desde el principio.
Otro aspecto clave es que, a las compañías que puedan seguir operando con su fuerza productiva a través de teletrabajo o trabajo en casa, se les mantendrá esta recomendación, para que evitar que haya más movimiento de personas en los sistemas de transporte que, hoy, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, operan en un máximo del 35 % de su capacidad.
¿Y los covid?
Para los municipios con casos de coronavirus, claramente, se mantendría la cuarentena extendida y continuará rehabilitada la operación de los sectores de manufactura e industria, aunque siguen estudiando cómo será la reapertura en otros sectores, como lo planteó el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, quien en entrevista con diversos medios de comunicación señaló que hasta el momento alrededor de 8.400 empresas han validado protocolos de seguridad.
Sobre este nuevo panorama, Johnattan García Ruiz, abogado y magíster en Salud Pública de Harvard y profesor de Derecho y Salud global de la Universidad de Los Andes, explica que en ciertos países las cuarentenas se pueden extender por más tiempo, pero en el caso de Colombia, eso es inviable, dadas sus características económicas.
“Reabrir vale la pena si se toman las medidas adecuadas para distanciarnos socialmente, en últimas es la única salida que tenemos”. Y sobre los efectos de las cuarentenas establecidas desde las 11:59 de la noche del 24 de marzo, asegura que los resultados son buenos. “No hay reportes donde todos los hospitales estén en su máxima capacidad y eso nos da el lujo de intentar abrir nuevamente”.
Al respecto, Carlos Álvarez, infectólogo y quien asesora al presidente Duque, le dijo a EL COLOMBIANO que lo clave en este paso será que se mantenga la vigilancia epidemiológica, que las personas tengan en cuenta que las medidas de autocuidado deben ser adquiridas en su diario vivir y comprender que “el virus seguirá entre nosotros por muchos tiempo, hasta que no se consiga una vacuna”.
Entretanto, el Ministerio de Transporte indicó que, a través del Centro de Logística y Transporte y luego de un proceso de articulación con las alcaldías municipales y de socialización con los gremios, “autorizó un procedimiento para la reactivación de los establecimientos prestadores de servicios de mantenimiento vehicular y comercializadores de autopartes de manera gradual”.
Según el comunicado del Ministerio de Transporte, este debe darse bajo el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de la lucha contra la pandemia derivada del coronavirus. “Cada alcaldía recibirá la manifestación de apertura por parte de los establecimientos, que deben demostrar su capacidad de cumplir de los protocolos de bioseguridad y estar legalmente constituidos, es decir, tienen que contar con Registro Mercantil ante la respectiva Cámara de Comercio”.
Asimismo, dijo el ministerio, “las alcaldías analizarán las condiciones de operatividad de estos establecimientos de acuerdo con las necesidades particulares y la capacidad de control de la emergencia sanitaria de cada municipio, y remitirá la solicitud al Centro de Logística y Transporte para la aprobación de operación de los establecimientos”, agregó el Ministerio.