viernes
3 y 2
3 y 2
Uno de los ministerios que ha acaparado la atención de los medios de comunicación en los últimos meses es el de educación. Programas como ‘Ser pilo paga’ y ‘Jornada única escolar’ han sido divulgados en diferentes escenarios por Gina Parody, jefe de la cartera.
En cuestión de días la ministra estará divulgando su rendición de cuentas. En diálogo con EL COLOMBIANO Parody explicó los retos que debe cumplir antes de 2018.
¿Cuál es el compromiso con Antioquia?
“Este año Antioquia debe terminar con cuarenta colegios en jornada única. Es probable que Envigado sea el primer municipio que termine con jornada única; solo le falta una obra que entró en nuestro plan de infraestructura”.
¿Y en infraestructura?
“De las 30 mil aulas que construiremos en el país a Antioquia le tocan 4.775, esto equivale a más de 200 colegios. La licitación la estamos abriendo en el mes de octubre. En este periodo estamos recopilando los predios que los alcaldes y gobernadores tienen que poner. En Antioquia ya llevamos 45 predios viabilizados jurídicamente. La primera piedra la estaremos poniendo en diciembre”.
¿Ya tiene definido un currículo para que los colegios pasen de seis a ocho horas de estudio?
“Nosotros establecimos que la ampliación de estas horas debe ser con énfasis en matemáticas, ciencia y lenguaje. También tenemos dos currículos opcionales para los colegios”.
El currículo que establecieron está muy ligado a las pruebas Pisa...
“Más allá que las pruebas Pisa, lo que se conoce en el mundo como las habilidades para la vida. Ciencia, matemática y lenguaje están contempladas en las habilidades para la vida”.
Bogotá fue un poco más allá y en el programa de jornada única incluyó el arte, el deporte....
“En Bogotá 70 colegios entran a la jornada única. Los colegios que hacen énfasis en matemáticas, ciencia y lenguaje entran en nuestro plan de jornada única. Es el énfasis que estamos haciendo”.
¿Cómo van a hacer para entregar 30 mil aulas en tres años?
“Este año hemos entregado 308 aulas. A final de año debemos entregar 1.100 aulas. Tenemos 1.280 predios viabilizados jurídicamente en todo el país para comenzar las construcciones”.
¿Qué haran los municipios?
“La entidad territorial pone el suelo, que generalmente termina siendo el 30% de la obra y un porcentaje de la alimentación escolar”.
No todos los municipios tienen la misma capacidad financiera para aportar la alimentación...
“Todos los departamentos y municipios tienen recursos. Tienen que establecer cuál es la prioridad. Hoy los gobernadores tienen partidas de regalías muy grandes”.
Pero no son de destinación específica...
“Ellos pueden decidir si quieren meterle a la jornada única o no. La alimentación es un tema de equidad donde todos debemos poner”.
Varios rectores han criticado la herramienta ‘Mide’...
“El Mide es una herramienta que nos permite establecer qué indicadores tienen las universidades o las instituciones de educación superior. Es muy importante que los padres de familia y los jóvenes tengan información la institución donde van a estudiar. El problema es que hay gente que no le gusta medirse”.
¿Lo dice por la crítica que ha hecho la Universidad Nacional?
“No, creo que a la Nacional sí le gusta medirse”.
Pero el rector señaló varios vacíos que tiene la herramienta.
“¿Qué es lo que han dicho algunos? Que en algunas universidades entran jóvenes más pobres y hay que mirar el valor agregado en ese sentido. Si un joven entra con un puntaje de lectura, ver después cómo sale en lectura. Ese ha sido el argumento de la Nacional. En un mes vamos a incluir ese indicador. La calidad de la educación es buena, se mide, se hace pública, debe ser objetiva y debemos mejorar”.
¿Qué está haciendo el Ministerio en esas zonas donde todavía existe el reclutamiento infantil, donde no llegan ni siquiera profesores?
“Dos cosas: todos los municipios van a tener una nueva infraestructura de colegio 10. La mejor manera de hacer educación para el posconflicto es con igualdad de oportunidades. Aquí no nos puede seguir pasando que en una zona del país los niños aprendan más que otros. Hoy lo que ha pasado es que no hay igualdad de oportunidades, entonces la puerta que está abierta es la puerta de la ilegalidad”.
Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.