<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Con gobierno Petro llegó el fin de las becas Generación E?

Alejandro Gaviria, recién designado ministro de Educación de Petro, dijo que se cambiará ese programa de becas. ¿Qué pasará con sus 260.000 beneficiados?

  • El mejoramiento de las infraestructuras de las instituciones educativas, son uno de los objetivos del nuevo ministro de Educación, Alejandro Gaviria. El nuevo jefe de esta cartera, nombrado por Gustavo Petro, habló de reformas al Icetex, entre otras. FOTO Camilo Suárez
    El mejoramiento de las infraestructuras de las instituciones educativas, son uno de los objetivos del nuevo ministro de Educación, Alejandro Gaviria. El nuevo jefe de esta cartera, nombrado por Gustavo Petro, habló de reformas al Icetex, entre otras. FOTO Camilo Suárez
  • ¿Con gobierno Petro llegó el fin de las becas Generación E?

La llegada del nuevo ministro de Educación para el cuatrienio del gobierno de Gustavo Petro, llegó con anuncios y sorpresa. La designación de Alejandro Gaviria para ocupar esa cartera no cayó bien en algunas esferas –como el caso de los sindicalizados de Fecode– que esperaban a alguien más cercano a sus intereses. Y, de paso, entró con la propuesta de reformar el programa de becas Generacón E –bandera del saliente mandatario Iván Duque– y que beneficia a 260.000 estudiantes. ¿Qué pasará con ellos?

Además, para apagar el conato de incendio que generó su nombramiento, Gaviria –exministro de Salud y exrector de la Universidad de los Andes– llegó con propuestas bajo el brazo como la gratuidad de las matrículas y la construcción de nuevos colegios y universidades.

También empezó a dar pinceladas de las reformas que se vienen para la educación básica, media y superior. En las entrevistas concedidas a diversos medios de comunicación, dejó claro que las metas para la reforma estructural al actual sistema de educación deben ser a mediano plazo y estar ajustadas con las posibilidades que se tienen en el país para su ejecución.

Una de esas primeras reformas –como se dijo– es la reforma del programa Generación E, una estrategia de becas que beneficia a 260.000 estudiantes de bajos recursos.

Dicho programa fue el nombre con el que el presidente Duque rebautizó la estrategia de Ser Pilo Paga, otro programa de becas para la educación superior implementado por el entonces presidente Juan Manuel Santos.

Sobre la eliminación del programa, Gaviria dijo que “es una decisión que hay que tomar”, pero que ya está claro que Generación E no continúa tal y como existe.

“El programa cambiará su énfasis y la cantidad de recursos asignados”, sin advertir si se invertirá una mayor o menor cantidad de dinero.

Por otro lado, el exprecandidato presidencial también adelantó que espera impulsar por lo menos dos reformas legales: una a la Ley 30 del año 1992, que rige todos los temas relacionados con la educación superior en Colombia; y otra al Sistema General de Participaciones, que es el que define la cantidad de recursos para la educación preescolar, básica y media.

Icetex no se queda atrás

Los créditos con el Icetex han sido uno de los dolores de cabeza para estudiantes que han financiado sus carreras universitarias mediante esta modalidad de préstamos. La inviabilidad en el pago de las cuotas, tras terminar las carreras, son el común de las quejas de los estudiantes que acudieron al Icetex para pagar sus estudios superiores.

Con estos antecedentes, el ministro entrante de Educación aseveró que el Icetex también debe reformarse, y en palabras de Gaviria, se buscará que esta institución sea más humana.

Esa reforma sería una de las primeras que haría el nuevo ministerio de Educación, porque dentro del plan de propuestas, se tiene pensado en darle prioridad al Icetex y al revolcón en el programa de becas Generación E.

En sus primeras palabras con su equipo, Gaviria enfatizó en que tienen grandes retos e insistió en que trabajará por la vida, “por la sociedad del conocimiento y la generación de oportunidades”.

Las metas a mediano plazo

Esas son, por lo menos, las estrategias que el recién elegido presidente, Gustavo Petro, le demarcó a su ministro de Educación al momento de su nombramiento cuando expresó: “Tiene como retos lograr la educación superior pública y gratuita. Lograr centros de excelencia universitarios públicos centrados en la investigación. Aumentar sustancialmente el número de niños y niñas en el preescolar”.

Pero el aumento de cupos escolares y la excelencia en la educación en Colombia son solo dos de los puntos del derrotero trazado por el gobierno entrante para mejorar la calidad de la educación en el país. Tras el nombramiento, Petro le dejó claro a Gaviria que hay otros puntos en los que también debe centrar su gestión al frente de la cartera de educación.

Estos son: buscar la forma de lograr un bienestar universitario compuesto por restaurantes y guarderías para los niños de mujeres que estudien, así como expandir el sistema educativo, especialmente en aquellas regiones en las que es más notoria la ausencia del Estado.

En cuanto al Sena, la iniciativa es fortalecer la institución y, en aras de lograr mejores índices en la educación superior, deberá buscar una mayor articulación entre la secundaria y las universidades del país.

“Lograr la extensión de la jornada escolar con el arte y la música, el deporte, la preparación matemática para la programación, la historia. Buscaremos que la agencia nacional de infraestructura maneje los campos de la construcción de infraestructura educativa, conectividad y salud”, informó el presidente electo.

Con esta hoja de ruta, Gaviria aceptó el nombramiento y agradeció “la confianza del presidente electo Gustavo Petro. Lo hago con alegría y plena conciencia de mis responsabilidades. Me comprometo a trabajar por un cambio por la vida, por la inclusión, la generación de oportunidades y la reconciliación. Vamos a construir entre todos”.

Daniela Osorio Zuluaga

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter