<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“La ganadería tiene 39,5 millones de tierras en Colombia”: director de la Agencia Nacional de Tierras

Vega habló sobre la compra de tierras a ganaderos e indicó que hay 142.000 solicitudes de tierras que están represadas, de las cuales 72.000 ya están en proceso de revisión.

  • Vega ha seguido de cerca los procesos de campesinos reclamantes de tierras en Colombia. FOTO: COLPRENSA
    Vega ha seguido de cerca los procesos de campesinos reclamantes de tierras en Colombia. FOTO: COLPRENSA
11 de octubre de 2022
bookmark

El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Gerardo Vega, dio detalles de cuál va a ser el rol de Fedegán en la compra de las 3 millones de hectáreas de tierras a ganaderos y dijo que hay 142.000 solicitudes de predios represadas.

Además, explicó cómo van a calcular el valor que podría pagar el Estado por cada hectárea a partir del trabajo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac).

¿Cuáles van a ser los primeros pasos antes de comprar cada hectárea de tierra?

“Hay unos criterios. Tiene y debe ser tierra fértil y en lo posible para producción de alimentos. Dos, no pueden estar en procesos de restitución. Tres, la propiedad tiene que estar completamente saneada. Los (precios) los establecerá el Igac con una base, un piso y un techo y la negociación será sobre los avalúos que entregue.

¿Hay suficientes ganaderos interesados en vender tierras como para alcanzar 3 millones de hectáreas?

“Claro que sí. Yo creo que hay gente interesada en el mercado inmobiliario, en el mercado de tierras. Colombia cuenta con 114 millones de hectáreas, de las cuales la sola ganadería tiene 39,5 millones de hectáreas. Gran parte de ellos están ubicados en tierra fértil”.

¿Cuándo empieza la compra de tierras?

“Todavía faltan unos procedimientos. Vamos a establecer unos protocolos, una forma de hacerlo. No es ya. Tiene que tenerse claro también el tema del dinero con el cual se va a comprar. Hay unos protocolos que está liderando la ministra con otros dirigentes del sector y el propio presidente Petro y determinar cómo se va a manejar el recursos y cómo se van a administrar”.

¿Cuánto calculan que podría costar cada hectárea?

“Lo que tengo claro es que eso lo van a hacer los avalúos del Igac (Instituto Geográfico Agustín Codazzi)”.

¿Cómo van a funcionar esos avalúos?

“Hay unos procedimientos denominados Uaf (Unidad Agrícola Familiar). Se mide la calidad de la tierra que se va a comprar, que esté cerca de los municipios, que esté cerca de la zona de frontera, si es una tierra fértil. Eso define la extensión de la tierra para organizar un proyecto productivo allí. Un proyecto de vida que sea sustentable para un núcleo familiar”.

¿Quiénes van a recibir los predios? ¿Cómo definir eso?

“Aquí en la ANT hay 142.000 solicitudes históricas que los gobiernos anteriores no atendieron adecuadamente, que están represadas. Es gente que no tiene tierra o la que tiene es insuficiente. De esas solicitudes, ya se han estudiado 72.000 y hay otras 70.000 que están pendientes de revisión. Aquí nadie se va a inventar nada”.

¿Cuál va a ser el rol de Fedegán en este proceso?

“El control de a quién se le compran tierras, en cuánto se compran y determinar la calidad de la tierra son tareas únicas y exclusivas del Estado colombiano. Habrá organizaciones como Fedegán que están dispuestas a contribuir en esos procesos para que sus socios vendan tierras y le darán información al Estado, claro que sí. Fedegán lo que dijo es que están dispuestos a vender tierras. El Gobierno escucha, está de acuerdo con eso y le parece bien. En el pasado eso no había ocurrido y esto nos parece un gesto importante del sector ganadero, porque tiene voluntad de vender tierras para que se cumpla el Acuerdo de Paz pactado con las Farc”.

¿Van a hacer ampliaciones de planta para realizar estos procesos de compra de tierras?

“Lo que vamos a hacer es fortalecer las oficinas regionales. No como ha sucedido aquí, los últimos cuatro años estuvo concentrada toda la gente en Bogotá. Para ir a medir un predio tenían que ir de Bogotá a Putumayo o la gente tenía que venir a Bogotá para resolver un trámite. Lo que vamos a hacer es poner a la gente en el sitio donde se necesita, allá, en la vereda, en el municipio, para que no tengan que ir hasta Bogotá. El Estado tiene que estar cerca de la gente”.

¿Contratarían más personas en las regiones?

“No sabemos. Todavía no sé si eso sea necesario o no. Por ahora, lo que estamos es mirando que hay un montón de gente en Bogotá. El que quiera podrá irse hasta las regiones para atender a la gente”.

Sebastián Ramírez Torres

Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter