x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Francotirador de la paz”: Ley de bandas fracturó el ambiente en el Gobierno con fuerte cruce entre Montealegre y Otty Patiño

El Ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, calificó a Otty Patiño como “un francotirador de la paz”, porque criticó la falta de consenso del proyecto de ley.

  • El proyecto de ley para desarmar a las bandas ya fue presentado al Congreso, sin convencer a todas las voces del Gobierno, entre ellas al consejero comisionado Otty Patiño. FOTO: GETTY.
    El proyecto de ley para desarmar a las bandas ya fue presentado al Congreso, sin convencer a todas las voces del Gobierno, entre ellas al consejero comisionado Otty Patiño. FOTO: GETTY.
21 de julio de 2025
bookmark

“Es absolutamente inconcebible que Otty Patiño se convierta en un francotirador de la paz”. Con este duro calificativo, proferido por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, quedó en evidencia que el proyecto de ley para desarmar a las bandas de crimen organizado que participan en las mesas de la “paz total”, está provocando fracturas en las filas del Gobierno.

Montealegre inscribió el proyecto de ley en el Congreso, para que se discuta en la nueva legislatura, y durante su exposición a la prensa no pudo ocultar su enfado con el Consejero Comisionado para la Paz, quien a fin de cuentas ha sido el responsable de coordinar los diálogos con los grupos armados.

La queja tiene que ver con unas declaraciones concedidas por Otty Patiño al diario El Tiempo, el domingo pasado, en las que cuestionó la manera en la que se construyó el documento.

“Con el ministro Montealegre hablamos solo una vez. Discutimos sobre algunos de los elementos, principalmente del procedimental. Es decir, cómo lograr que las fuerzas políticas que están en el Congreso apoyen la iniciativa, lo que es fundamental. Empezar desde acá no es bueno. Hay que comenzar desde lo mínimo y ver cómo se amplían los elementos que sean más incluyentes, como qué sucederá con los militares que hace ya rato pagan prisión y con otra gente que ya cumplió su pena y todavía no le dan su libertad. Pero a quién se deja o no en libertad, tiene más que ver con la Rama Judicial”, dijo Patiño.

Agregó que “esto requiere más análisis. Porque cualquier iniciativa que se presente desde el Gobierno corre el riesgo de tener una gran oposición (...). Me parece que eso es un error, no presentar una cosa como esta a través de una comisión interparlamentaria y que cuente ya de entrada con un alto grado de aceptación política y social, puede convertirse en una gran dificultad para adelantar un marco jurídico basado en este tipo de gabelas. El proyecto generará una gran polémica del orden político y con organizaciones sociales, que podrían ver en esto una gran apertura hacia la impunidad”.

Frente al señalamiento de su colega de gabinete, quien lo tildó de “francotirador de la paz” por esos reproches, Patiño contestó en otra entrevista radial realizada en lunes.

“Eso no es cierto. Nuestra oficina había advertido desde mayo que el proyecto no debía presentarse sin acuerdos amplios. (...). No es una crítica al contenido como tal, sino a la manera de tramitarlo”, dijo.

El proyecto ni siquiera ha pasado por su primer debate en el Congreso y Montealegre ya se está dando cuenta que a muy poca gente le convence.

Su antecesora, la exministra de Justicia del Gobierno Petro, Ángela María Buitrago, también le hizo reparos.

“Yo veo en ese proyecto una forma de camuflar una condonación de pena a las personas condenadas, que tienen penas inclusive altísimas, y que eso no lo autoriza la Ley 2272 (Ley de Paz Total). (...) Lo paradójico de esto, es que aquí ya funcionó la justicia, hay condenas ejecutoriadas, y ahora quieren decir que van a tener libertad condicional en contravía de las normas de derecho penal. No se tiene en cuenta a las víctimas para nada”.

Otra extradición frenada

En medio de este mal ambiente, se conoció que el presidente Gustavo Petro suspendió el proceso de extradición contra Carmen Evelio Castillo Carrillo (“Muñeca”), el jefe de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.

Este grupo, también conocido como “los Pachenca”, está en acercamientos de paz con la Casa de Nariño, pero todavía no se ha concretado una mesa de diálogos.

La suspensión de extradiciones, además de controversias en la opinión pública local, ha provocado quejas del gobierno de Estados Unidos, que al parecer no ve con buenos ojos que los narcos se refugien en la “paz total” para evadir a sus tribunales.

Otros beneficiarios de las suspensiones son Willinton Henao Gutiérrez (“Mocho Olmedo”), cabecilla del frente 33 de las disidencias de las Farc; y Geovany Andrés Rojas (“la Araña”), jefe de los Comandos de Frontera.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: Exministra de Justicia de Petro cuestionó el borrador de ley para someter bandas: “Es una forma de camuflar una condonación de pena”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida