x
language COL arrow_drop_down

Estafan a campesinos con trámites para legalizar predios rurales

Como 7 de cada 10 familias campesinas no tienen formalizada la propiedad de sus predios, algunos “tramitadores” aprovechan para estafarlos. Ya van 44 casos.

  • 44 campesinos han denunciado que presuntos tramitadores han intentado estafarlos con sus gestiones ante la Agencia Nacional de Tierras, que son gratuitos. FOTO Cortesía ANT
    44 campesinos han denunciado que presuntos tramitadores han intentado estafarlos con sus gestiones ante la Agencia Nacional de Tierras, que son gratuitos. FOTO Cortesía ANT

A Rogelio, un campesino de Meta, llegaron hasta su finca a ofrecerle un negocio, que desde un principio le pareció bueno: podría al fin ser el propietario de su tierra si le entregaba a una persona 11 millones de pesos para que hiciera la gestión.

Ese era el sueño de su vida, si organizaba los papeles todo sería más fácil, podría gestionar un crédito para mejorar el sistema de riego y, cuando muriera, sus herederos no quedarían con la angustia de ser despojados con la que él siempre ha vivido. Ya a otros vecinos les había funcionado, así que como pudo pagó.

La Agencia Nacional de Tierras conoció de este caso de estafa al igual que de otros 44 que han ocurrido en el país, donde estos tramitadores se aprovechan de la necesidad de los campesinos, teniendo en cuenta que en Colombia el 70 % de las familias rurales no tienen títulos ni escrituras públicas que los acrediten como propietarios de sus predios.

“Todos nuestros trámites son gratuitos”, recordó la directora de la Agencia Nacional de Tierras, Myriam Martínez.

De acuerdo con el reporte oficial de la Agencia, los departamentos con mayor número de denuncias por este tipo de estafas son: Meta (7 casos), Huila (5), Tolima (4), Caquetá y Norte de Santander.

Adicionalmente, se tiene que en Antioquia hay dos denuncias que están en trámite correspondientes a hechos ocurridos en los municipios de Zaragoza y Arboletes. En el primero se trata de una presunta estafa por trámites ante la Agencia y, en el segundo, presunta falsificación de documentos relacionados con fraccionamiento de predios.

Procesos penales

Ya los casos pasaron a manos de la Fiscalía General de la Nación o de la Procuraduría, según la pertinencia.

Martínez aseguró que “los campesinos son la más poderosa razón de ser de la Agencia y por ello, cualquier actividad que ponga en riesgo el acceso de ellos a los programas de la entidad, haciendo uso de maniobras engañosas y fraudulentas, es tomada muy en serio, es investigada de forma inmediata, al tiempo que se pone en manos de las autoridades competentes, con el fin de evitar daños irremediables”.

Lo que se ha identificado por las autoridades es que existen personas naturales que, a nombre propio, ofrecen servicios de tramitación ante la Agencia, recaudando dineros para ello. Una vez recolectado el dinero, no presenta ninguna solicitud ante la Agencia, ni brinda ningún beneficio a sus víctimas.

Otra modalidad es la de organizaciones o asociaciones de campesinos o de víctimas, que realizan recaudación ilegal de dineros por el acceso a “formularios” de solicitud de servicios ante la Agencia, cobros por ingresar a “fondos de tierras” inexistentes o beneficiarse del Fondo Nacional Agrario, así como cobros por provisión de información o asesoría relacionada con procesos que generan falsas expectativas de acceso a tierras a pobladores rurales.

Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter