viernes
3 y 2
3 y 2
El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, magistrado Ovidio Claros, en entrevista con Colprensa, hizo un balance del paro judicial y explicó algunas de las reformas que necesitaría la Rama en este 2015 para tener recursos propios, crear segunda instancia en procesos disciplinarios y hasta de un nuevo Tribunal para estos efectos.
¿Qué lecciones dejó este paro?
“Unas pérdidas grandes en lo económico y en lo estructural deja una imagen negativa para la Justicia. Pero también nos deja una gran experiencia y es que los paros no hay que prolongarlos ni permitir que se prolonguen en un Estado Social de Derecho, que en su estructura tiene la Justicia como un servicio esencial. Perdimos todos, esa es la gran conclusión. Ahora, lo que viene es evitar que esto vuelva suceder y por eso hay que escuchar”.
El paro se levantó por mediación suya, con la creación de unas mesas de negociación sobre la crisis del sector, y al Ministro de Justicia parece que no le gustó mucho...
“No quiero entrar a polemizar sobre las posturas de nadie. Yo soy respetuoso de ellas y tengo claro cuál es la mía y qué es lo que tengo que hacer como Presidente de la Judicatura. Estamos hablando de una Rama que es autónoma, que tiene sus jueces y que los debe oír”.
El Ministro dijo que no fue informado sobre esas mesas, lo que parece un indicador de que no participarán. ¿Van a intentar que el Gobierno acuda?
“Cada día trae su propia urgencia. Creemos que hay que hacer un diagnóstico desde la óptica de todos los actores de la Justicia, entregar documentos y cada cual mirará efectivamente cómo tomará decisiones. Nosotros fuimos claros en la decisión que se tomó para levantar el paro, diciendo que abríamos unas mesas de diálogo, no de decisión, y que invitaríamos, que fue la palabra que se utilizó, al Gobierno Nacional y a los diferentes actores. Eso fue lo que dijimos”.
¿Cómo podemos resumir la crisis de la Justicia?
“En el Estado colombiano, cuando alguien interpone una acción en cualquier jurisdicción, no hay pronta respuesta y, en materia penal, es más difícil de entender las demoras. Hay casos emblemáticos como Interbolsa, por ejemplo. ¿El paro afectó Interbolsa? Sí, lo hizo y ahí es donde perdemos todos cuando no hay esa noticia pronta, efectiva, porque se altera por el paro o porque las partes empiezan a hacer indebido. Esos análisis deben existir para hacer diagnósticos y que estas cosas no se repitan”.
¿Qué otros elementos tiene esta crisis?
“El gran problema es que acá se crean jurisdicciones pero no se revisan las fuentes económicas. Si por ejemplo, para hablar de actualidad, en el tema de paz hay unas necesidades ya casi que palmarias. Yo soy de los que creo que efectivamente habrá paz en el Estado colombiano y esa paz va a generar unas necesidades. Hay que ir adelante y mirar en términos de justicia cuáles son las necesidades para no tener una justicia coja”.
¿Qué jurisdicción tiene en este momento más déficit
de recursos?
“¡Todas! Entrar en esa discusión es difícil. Se necesitan más recursos, más jueces, la demanda de justicia cada vez es mayor porque la población es creciente. Hay que sopesar los factores sociales, las necesidades del Estado y optimizar el servicio”.
Pero entonces, ¿qué hacer para que la Rama no tenga que estar pidiéndole al Gobierno plata cada cierto tiempo, que fue uno de los temas que llevó al paro?
“Se tiene que plantear una verdadera autonomía de la Rama Judicial, empezando por el tema presupuestal, porque siempre en el balance anual se habla que faltó dinero. Con recursos se puede optimizar”.
¿Estaría de acuerdo con presentar una reforma para tener recursos propios?
“Sí. No se trata de hablar de una autonomía porque sí, sino de entender que no es un problema de poder, de quién manda más dentro de las ramas del poder público, sino de las necesidades propias del Estado Social de Derecho. Es necesaria la autonomía de la Rama Judicial. Si esta no tiene como suplirse y autogobernarse, estamos hablando de otra cosa”.
¿Qué otras urgencias tiene la Rama para este 2015? En la Corte Constitucional tienen el problema de falta de espacio para poner expedientes, en la Sala Laboral de la Corte Suprema falta gente...
“Siempre se ha hablado del elemento humano y allí hay que hacer reflexiones, estar abiertos a revisar, desde el juez raso hasta el magistrado de una Alta Corte. Si tienes un secretario en un despacho que pide dinero, allí se rompe con todo. Los funcionarios que son objeto del control disciplinario por el Consejo Superior de la Judicatura no tienen segunda instancia y deben tenerla, eso hay que cambiarlo. También en el caso de los empleados que son investigados en la Procuraduría. Dentro de la autonomía de la Rama debe haber un órgano que tenga la capacidad para disciplinar desde el empleado más bajito hasta el más alto y evitar que se corten las cadenas de responsabilidad, para que los procesos lleguen a resultados”.
A la Judicatura la siguen queriendo eliminar, ¿cuál es su postura?
“Debe ser reestructurada totalmente para mejorar pero no acabarla. Con todo respeto por el legislativo, se debería hacer un análisis de nuestros resultados primero. Hay cosas por mejorar como la forma como se postulan los magistrados, subir las calidades de los magistrados, hacer el análisis de cuál es el tipo de juez municipal y cuál el de una Alta Corte, para que pueda llegar desprovisto de una cantidad de elementos y genere garantías” .