viernes
3 y 2
3 y 2
Ricardo Giraldo, quien representa a las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), más conocidas como Clan del Golfo, en los acercamientos de paz con el Gobierno, reconoció que la decisión del presidente Gustavo Petro de levantar el cese al fuego lo tomó por sorpresa, pues, según él, sus representados no están detrás de las acciones violentas en el Bajo Cauca.
Dice Giraldo que los miembros del Clan del Golfo han desconfiado desde un comienzo de la voluntad del Gobierno por hacer la paz con ellos y que este revés mina más la relación entre las partes. Sin embargo, después del trino del presidente habló con el alto comisionado Rueda quien le dijo que los diálogos continuarían aún sin cese.
Giraldo también reconoce que aunque el cese al fuego se anunció desde hace ya casi tres meses, apenas hace una semana se sentaron con el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, para definir el sistema de monitoreo y verificación de ese cese al que ayer el presidente le puso fin.
¿Cómo se enteraron de la decisión del presidente Petro de levantar el cese al fuego bilateral?
“Como de todo de lo que nos enteramos del Gobierno desde que Gustavo Petro está en Presidencia, por Twitter”.
¿Pero era algo que ustedes se esperaban o los tomó por sorpresa?
“Yo como abogado no lo esperaba”.
¿Y las personas de la organización?
“Ellos siempre han desconfiado del Gobierno, por eso se habían demorado tanto tiempo en contratar abogados para enfrentar el tema de la paz total, y mire, resultó ser cierto”.
¿Después del anuncio usted ha hablado con el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda?
“Sí, he hablado con él y me dice que sigamos avanzando con la construcción de diálogos, que esto no es el punto final. Porque las AGC le enviaron un comunicado diciéndole que lamentaban la decisión del gobierno pero que ellos seguían con toda la disposición porque el objetivo es único: llegar a la paz”.
¿Cuál fue el mensaje que le dieron desde las AGC después del trino de Petro?
“No he podido hablar con ellos todavía y después de ese anuncio ya no puedo desplazarme a ninguna parte porque me da temor. Sin cese al fuego puedo quedar en el medio de un enfrentamiento como un civil más”.
Y de acuerdo a lo que ha hablado con sus representados previamente, ¿usted cree que las AGC hagan un cese al fuego unilateral como muestra de voluntad de paz?
“Yo sé que es difícil de creer por toda la desinformación y las pruebas que supuestamente tienen en contra de ellos, de que fueron los que han causado los actos de vandalismo en el Bajo Cauca y en el Nordeste, pero ellos han manifestado de manera categórica varias veces que ellos no son. Ellos no han incumplido el cese bilateral al fuego. Ellos a la fuerza pública no la han atacado, como si lo han hecho otros actores del conflicto, como el ELN y las disidencias de las Farc. Lo que pasa es que ellos (las AGC) decretaron el cese al fuego con el Estado pero no con otros actores del conflicto”.
Lea también: Los 19 días del paro minero dejaron ver la dura crisis social y el hambre que azotan el Bajo Cauca
Usted hace una semana se reunió con Danilo Rueda en Bogotá, ¿en qué quedaron?
“Quedamos en que todavía había ánimo de empezar con las discusiones, con los acercamientos, de establecer protocolos del cese bilateral al fuego, de la creación del sistema de monitoreo y verificación”.
¿Y cuál era el compromiso?
“Que seguíamos en la construcción del diálogo y que iban a haber próximas reuniones, pero con este levantamiento del cese al fuego yo no sé cuál será el pensamiento del gobierno, porque si ellos no quieren dialogar con estos actores sobre la paz pues hasta ahí llegaríamos”.
¿Usted cree que las AGC van a volver a sentarse a dialogar con el Gobierno?
“Hay que darlo todo por la paz, hay que buscar el camino para que el diálogo constructivo hacia una paz total sea eficiente. Hay una cosa que hay que dejar clara: ellos deciden contratar abogados para que los representen en el proceso de negociación porque estaban atendiendo el llamado que les hizo el Gobierno de sumarse a la paz total, no porque ellos quisieran hacerlo unilateralmente. Ese mismo Gobierno hoy los está desconociendo, los está estratificando como si fueran cualquier grupo sin injerencia ni territorial ni social ni económica, y eso es un gran error.
Usted habla de las AGC, pero ayer el presidente se refirió en Twitter al Clan del Golfo, ¿hay alguna diferencia o es lo mismo?
“La diferencia es muy sencilla, los clanes funcionan como si fueran de descendencia familiar, pero ellos no funcionan como clanes, ellos no ocupan las comandancias por herencia o familia sino por línea de mando. Ellos siempre se han llamado Autodefensas Gaitanistas de Colombia, nunca Clan del Golfo, esa es una caracterización que han hecho fuerzas de inteligencia del Estado pero sin base contextual”.
¿Usted cómo calificaría el desempeño del alto comisionado Danilo Rueda en la implementación de la paz total?
“Con él hemos tenido un diálogo constante. Ha sido respetuoso, claro, concreto, hasta ayer. Cuando yo vi el trino no pensé que fuera cierto, y resultó que sí. Aunque yo todavía no conozco el decreto que deroga el 2658 del 2022”.
Para saber más: “No estamos impulsando ni apoyando el paro”: Clan del Golfo da explicaciones al gobierno
Después de hablar con Rueda, ¿le queda la impresión de que Petro le pasó por encima?
“No que lo pasó por encima, pero sí creo que faltó comunicación entre ellos y varios organismos del Estado al cotejar información y evidencia que ellos dicen tener sobre que eran las AGC quienes estaban detrás de la quema de esos seis buses y otras acciones”.
Pero tanto el ministro de Defensa como el gobernador de Antioquia han dicho que es muy claro que son las AGC las que están detrás del paro, ¿usted tiene pruebas de lo contrario?
“Esas pruebas las tiene el Alto Comisionado de Paz y por eso es que era importante el compromiso de conformar el sistema de monitoreo y verificación del cese bilateral al fuego, porque era el único canal directo, serio, confiable para que no se llegara al extremo al que llegó ayer el Presidente, que me imagino que por el afán de ir al Bajo Cauca y mostrar algo, resultó dañando un cese bilateral al fuego”.
Por último, usted ha dicho que las AGC tienen cuestionamientos a la ley de sometimiento que plantea el Gobierno, ¿cuáles son los reparos principales?
“No, es que para las AGC y para mí como apoderado en el tema de la paz total no va a haber sometimiento”.
Administrador sin ejercicio y periodista sin sección