El Departamento Nacional de Planeación, DNP, eliminó de la base de datos del Sisbén a 457.000 fallecidos, que permanecían en los registros de esta herramienta. Ahora los registros de muertos permanecen en cero en la base de datos.
Según el DNP, en muchos de estos casos llevaban más de un año reportados sin ser depurados por las alcaldías. “Los alcaldes venían haciendo la tarea, sin embargo, el proceso de depuración era lento. Con la normatividad emitida por el presidente en marzo de este año, la depuración de los casos de fallecidos se realiza directamente en el DNP. Tener una base de datos depurada permite que las ayudas lleguen a quienes realmente las necesitan”, explicó el director de Planeación, Luis Fernando Mejía.
La clave para esta depuración fue debido a las facultades otorgadas por el presidente, Juan Manuel Santos, en el decreto 441 de marzo pasado, con el que se le dio vida a la reforma del Sisbén, planteada en el documento CONPES 3877 del 5 de diciembre del año pasado. Este decreto le dio herramientas al DNP para eliminar registros de fallecidos o duplicados directamente, sin depender de las alcaldías.
Antes de las facultades presidenciales, las alcaldías eran las únicas que podían depurar de la base de datos del Sisbén, y el papel del DNP se limitaba a informarles sobre las irregularidades, lo cual hacía que la depuración fuera lenta.
En septiembre de 2015 había 457.000 fallecidos en la base de datos y tras una fuerte campaña con las entidades territoriales se logró que los alcaldes bajaran paulatinamente esa cifra, que a mayo de este año llegó a 105.475 fallecidos, los cuales, tras la directiva de la Presidencia fueron borrados este mes por el DNP.
De los 105.475 fallecidos que el DNP eliminó de la base de datos en el mes de mayo del 2017, 51.924, es decir, el 49% se habían detectado desde hace más de un año y las entidades territoriales no los habían sacado. El 64% de los fallecidos, según el DNP, eran jefes de hogar y el 62% eran mayores de 66 años.
Siguen registros irregulares.
Pese a las facultades que ahora tiene el DNP para borrar directamente de la base de datos del Sisbén los registros de los fallecidos, aún hay retos en otros casos como las personas con altos ingresos que tienen puntajes bajos y quienes cambian su tipo de vivienda para bajar el puntaje.
A mayo de este año, 56.129 personas con ingresos mayores a 3,8 millones de pesos mensuales figuraban con bajos puntajes y otros 37.201 registraban inconsistencias en la información de su tipo de vivienda. “Poder eliminar los registros de los fallecidos directamente desde el DNP es algo positivo para las entidades territoriales, pues es una tarea menos que deben hacer y pueden dedicar sus esfuerzos a solucionar otras irregularidades como detectar personas con ingresos altos y quienes mienten a la hora de dar información sobre su tipo de vivienda”, agregó Mejía.
Tras las facultades que recibió Planeación, la cifra de registros irregulares bajó drásticamente entre los meses de abril y mayo, de 235.000 se pasó 113.000 registros irregulares. Con esta acción, la meta es prevenir que avivatos se hagan pasar por fallecidos para quedarse con beneficios que no les pertenecen.
El director del DNP llamó la atención de las entidades que usan la base de datos del Sisbén para que hagan retroalimentación de información con Planeación y así detectar los registros irregulares.
Paralelo entre 2015 y 2017
* Casos depurados: 540 mil casos desde septiembre de 2015. Esto es el 83% de los casos.
* Casos por depurar: En septiembre de 2015 se tenían 653 mil casos, en mayo pasado se encontraron 113 mil.
* Fallecidos: En 2015 eran 457 mil. A mayo pasado el reporte era de cero.
* Ingresos: En 2015 eran 83 mil casos, en mayo se encontraron 56 mil.
* Vivienda: En 2015 eran 80 mil casos, en mayo se encontraron 37 mil.