Las empleadas domésticas de Colombia quedaron a un paso de tener derecho a que se les pague la prima de servicios tras la aprobación, en segundo debate en la Plenaria del Senado, del proyecto de ley 136 de 2015, que les garantiza este derecho.
Con esta ley, el Legislativo “busca garantizar el acceso, en condiciones de universalidad, al derecho prestacional de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticas”.
El miércoles se había votado positivamente el informe de ponencia y este jueves 16 de junio se llevó a cabo la aprobación del título y los artículos del mismo. Falta la sanción presidencial para entrar a regir.
María Roa, del Sindicato de las Mujeres Afro del servicio doméstico, recordó que hace un año, 35 mujeres se presentaron ante el Congreso para representar a más de un millón de mujeres que buscaban derecho a la prima.
“Este sueño se ha hecho realidad y por eso damos las gracias. Esto es un salto para los derechos de las mujeres que se desempeñan en este trabajo. Esperamos que el gobierno inspeccione esta ley y sancione a quienes no la cumplan”, destacó la líder de los afrodescendientes.
El senador Juan Carlos Restrepo (de Cambio Radical) votó negativo el proyecto por considerar que la iniciativa no es positiva para el país.
El proyecto es de autoría de los senadores de la Alianza Verde Claudia Nayibe López Hernández, Antonio José Navarro Wolff, Jorge Iván Ospina Gómez, Jorge Prieto Riveros e Iván Leónidas Name Vásquez. La ponencia estuvo a cargo del senador Antonio José Correa y pasó con 58 votos a favor.
Para la representante Angélica Lozano, la ley hace justicia y paga una deuda histórica con este grupo de trabajadoras que por años no ha disfrutado de este derecho laboral.
La prima corresponde a un mes de salario que debe cancelarse, como a todos los trabajadores del país, en dos quincenas: una en junio y la otra en diciembre.