x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El nuevo pliego de peticiones que se ve imposible de cumplir

Pasó de 13 a 104 solicitudes. Sectores políticos y analistas cuestionan el documento.

  • Desde el 21 de noviembre pasado, el país ha vivido movilizaciones semanales en las principales ciudades, criticando las gestiones del gobierno del presidente Iván Duque. FOTO Camilo Suárez
    Desde el 21 de noviembre pasado, el país ha vivido movilizaciones semanales en las principales ciudades, criticando las gestiones del gobierno del presidente Iván Duque. FOTO Camilo Suárez
19 de diciembre de 2019
bookmark

A ritmo de cacerola, marchas y gritos, quienes se autodenominan el Comité del paro, pasaron en menos de un mes de 13 a 104 reclamos, que los plasmaron en el pliego de peticiones que le entregaron al gobierno ayer.

Entre los más cuestionados aparecen que Colombia se retire de la Ocde, cambiar la doctrina militar, sentarse a diálogar con el Eln y cumplir los acuerdos alcanzados con 22 sectores en negociaciones de gobiernos anteriores (ver módulos)

Un día después del inicio de la movilización –22 de noviembre–, el gobierno recibió las 13 grandes peticiones iniciales, que según Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), “eran los principales ejes” de los reclamos que llevaron a convocar la movilización; sin embargo, Orjuela dejó claro que esta lista resultó del diálogo con el gobierno, que pidió “desgranarlo”.

La lista, a juicio de Orjuela es más abultada porque recoge reclamos de diferentes sectores e incumplimientos. Diego Molano, representante del Gobierno en el diálogo con este Comité, señaló que revisarán en qué temas se puede avanzar, pero destacó que “hay puntos que pasan de órbitas constitucionales, como el derecho a la protesta o la libertad de los detenidos” en las movilizaciones.

Revisión del pliego

El analista político Miguel Silva Moyano señaló que hay una dificultad en interpretar el malestar ciudadano, con múltiples demandas y un factor: el rechazo al presidente Iván Duque; no obstante, “no todos se han seguido manifestando o han marcado las mismas acciones”. Por esto, al revisar el autodenominado Comité del paro “no parece representar de manera satisfactoria esa pluralidad”.

Carlos Arias, analista políticos, dijo que “se exige todo para ganar lo posible, pero en este caso la opinión es muy sensible y puede romperse antes de concertar”, mientras que Silva Moyano apuntó que es complejo establecer un mecanismo que logre canalizar las múltiples causas de descontento, “pero sin duda el Comité no es el mejor”. Para ellos, hay desconexión, tanto del gobierno como de los voceros, que no han sabido oír.

Aquí vale la pena mencionar que el presidente Duque hace una semana presentó la plataforma virtual de Diálogo Nacional, con el objetivo de recibir las propuestas y quejas de la ciudadanía; no obstante, el profesor Silva, manifestó que con esta iniciativa aún “no sabemos si es una simple formalidad o si están recogiendo y procesando la información o cuál es la metodología. Es una incógnita”.

Otros puntos de vista

Desde lo político las visiones están enfrentadas. Por ejemplo, el representante a la Cámara del Polo Democrático por Antioquia, Jorge Gómez, dijo que con los 104 puntos se precisaron “las demandas y al aterrizarlas se ampliaron, pero además otros sectores que llegan, lo hacen con sus propias demandas”.

Otra mirada tiene el senador del Centro Democrático Carlos Felipe Mejía, quien se mantuvo en lo expuesto por el partido de gobierno, que apunta al paro como un movimiento que “quiere imponer la agenda a cómo dé lugar”.

Kenneth Burbano, director del Observatorio Constitucional de la U. Libre, señaló que ni gobierno ni promotores del paro deben entrar a descalificarse, sino que se debe construir una mesa de diálogo “con las cartas abiertas, dinamizar el abordaje de los conflictos; revisar temas y agrupar interlocutores. A eso no hay que temerle”. Como reflexión, el exdirector de Planeación Nacional Hernando José Gómez publicó en su cuenta de Twitter un conocido refrán que bien podría resumir lo que pasa: “El que mucho abarca, poco aprieta”, cuestionando la falta de “foco” en este pliego.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD