x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El auge de las nuevas drogas sintéticas

El riesgo de estas sustancias es que se desconocen sus efectos, esto porque no son claros sus componentes.

  • Las drogas sintéticas siguen creciendo en Colombia, según el Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia. FOTO Archivo El Colombiano
    Las drogas sintéticas siguen creciendo en Colombia, según el Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia. FOTO Archivo El Colombiano
28 de septiembre de 2018
bookmark

Aunque el LSD fue la primera droga sintética conocida en el mundo desde mediados del siglo pasado, estas siguen siendo un misterio, pero abundan con una facilidad pasmosa. En los últimos ocho años en Colombia se han encontrado 32 nuevas sustancias que consumen, en especial los jóvenes, pero analistas aseguran que pueden ser muchísimas más.

Las dos últimas fueron descubiertas casi que por azar: durante el Festival de Música de Villavieja (Huila) la ONG Acción Técnica Social recolectó una muestra en polvo, tras su análisis químico, resultó ser pentilona, un estimulante desarrollado en la década de 1960 que químicamente se conoce como catinona (medicamento) sustituida de tipo sintético y que se consume por vía oral. Este es el primer reporte ocurrido en Colombia.

El otro caso es la 2C-C, detectada en el Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, en desarrollo de labores de vigilancia de la Policía Antinarcóticos, que halló 488 dosis de papeles precortados de 0,5 centímetros x 0,5 centímetros, comúnmente denominados ‘blotters’. Este estimulante y alucinógeno es conocido en el mundo desde 1990.

¿De dónde surgen?

De acuerdo con los resultados de la investigación interinstitucional denominada “Construir la línea base para el monitoreo de marihuana y drogas de síntesis en Colombia”, los estudios epidemiológicos de consumo, la evolución de las incautaciones, los datos obtenidos a través de los laboratorios forenses oficiales y otras fuentes de información, evidencian que el mercado de drogas sintéticas en el país en los últimos años no solo ha tenido una expansión, sino también una diversificación dada la aparición de nuevas sustancias, situación no muy distante de las tendencias globales al respecto.

Santiago Londoño, exsecretario de gobierno de Antioquia y experto en drogas, explicó que estas sustancias, casi siempre pastillas, son fabricadas en grandes laboratorios en China y el Oriente lejano y llegan a Colombia a través de las mismas rutas ilegales que utiliza el narcotráfico o camufladas en productos legales.

Pero identificarlas es todo un problema. Jenny Fagua, de la Dirección de Política de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho, explicó que para eso hay diferentes fuentes de información: “por ejemplo, cuando la Policía en un operativo decomisa éxtasis, estas pastillas llegan a los laboratorios forenses donde se les hacen pruebas químicas que determinan si en realidad son esas drogas o no. Si se descubre una nueva molécula, empezamos a buscar cuál puede ser el impacto en la salud, en cuáles países ha aparecido y si ha causado muertes”.

Una vez determinadas esas características se enciende el Sistema de Alertas Tempranas para que todas las autoridades policiales, de salud y familias conozcan su alcance.

Por otro lado, conocer sus efectos puede tardar mucho tiempo. Londoño aseguró que a este tipo de drogas “no hay forma de hacerles un control de calidad, en los laboratorios ilegales en los que las fabrican hacen mezclas de anestésicos, opioides y estimulantes, pero nadie sabe en realidad cuáles son los efectos de esas pastillas. Incluso, quienes las compran no saben qué están consumiendo, generalmente los jíbaros les dicen que son como éxtasis o como LSD”.

Por eso, para tratar de conocer los efectos de estas drogas sintéticas, el Observatorio de Drogas de Colombia hace todo un trabajo con médicos que trabajan en urgencias toxicológicas para que ayuden al país a determinar los síntomas en los consumidores.

¿Cómo se tratan?

De acuerdo con Londoño, el problema ha estado en la atención a este tipo de problemáticas, que ha sido y según las nuevas normas (ver paréntesis) parece que seguirá siendo, una respuesta policial, sin embargo, la tasa de decomisos es muy baja: en 2016 la Fuerza Pública incautó 9.011 unidades de estimulantes tipo éxtasis, 35.541 unidades de sedantes no especificados y 17.178 mililitros de popper.

“En realidad el trabajo más intenso se hace en divulgación de la información, para que los jóvenes conozcan los riesgos de ingerir estas sustancias”, afirmó Fagua.

Y Londoño concluyó: “el consumo se tiene que abordar de una manera educativa de prevención y acompañamiento. En el fondo, el consumo de drogas es una manera de comunicar algo, nadie consume por hacerse daño o hacérselo a la familia y eso hay que escucharlo”.

Infográfico
El auge de las nuevas drogas sintéticas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD