viernes
3 y 2
3 y 2
Las relaciones que durante años mantuvo el empresario barranquillero Álex Saab prometen abrir nuevas líneas de investigación en Colombia, ya que sus movidas habrían tocado de forma ilegal y directa a políticos colombianos y de la región.
Esos tentáculos del hoy detenido en una cárcel de Miami son mencionados en un informe de 125 páginas que en la mañana de este martes recibió el presidente Iván Duque por parte de la Comisión de Fiscalización ecuatoriana.
En él se habla de un posible financiamiento ilegal a actividades a políticos venezolanos, ecuatorianos y colombianos, afirmaciones que pasarán a manos de la Fiscalía.
“Esta destacada comisión nos ha hecho una exposición clara, detallada, certera, de toda una larga pesquisa de una operación trasnacional de lavado de activos, de blanqueo de dinero y de financiamiento ilegal de actividades políticas que tienen como cerebro a Álex Saab”, dijo Duque desde la Casa de Nariño.
En la reunión estipulada para el miércoles, el ente acusador dirigido por Francisco Barbosa recibirá a la Comisión de Fiscalización para establecer qué rutas se abrirán a nivel local por este caso.
De él, el jefe de Estado adelantó que contiene un acervo probatorio “que no da pie a ninguna duda”, al revelar nombres de personalidades de la política que han estado vinculadas al empresario que está a la espera de su juicio en una corte de Miami. Incluso, en él se habla de viajes en avión con Saab que en el pasado han sido negados.
Por el momento, para el diputado Fernando Villavicencio, presidente de la delegación del vecino país, es claro que el reporte sí o sí abrirá un proceso en la Fiscalía. De hecho, le dijo a una de las señaladas en él, Piedad Córdoba, que en lugar de pensar en tomar acciones legales contra él, se preocupe por la investigación que le caerá encima.
Mención a Santos
De acuerdo a Villavicencio, la presencia de la delegación ecuatoriana en el país se da porque al igual que Panamá y Estados Unidos, este es un lugar importante en el entramado que habría dirigido Saab.
“Sin duda, la firma de un convenio binacional en el año 2011, que contó como testigos con Hugo Chávez y el expresidente Juan Manuel Santos, fue un punto de quiebre para facilitar que una empresa de papel creada cinco días antes en Bogotá –Fondo Global de Construcción, de Saab– opere desde Ecuador”, destacó el delegado.
Esto demostraría, según la investigación que entregó, que el barranquillero y su socio Álvaro Pulido tuvieron como objetivo los recursos estatales de Ecuador, cuyo monto en cuestión son 2.697 millones de dólares.
Precisamente, el expresidente Rafael Correa debe responder ante la justicia por un caso que se le abrió por este tema, ya que él habría dado un manejo irregular a recursos públicos de la Cuenta del Tesoro de Ecuador.
¿En qué va el caso Saab?
El documento en mención ya fue conocido por la justicia norteamericana. Por ahora, el juez Robert Scola debe decidir si el empresario goza de inmunidad diplomática –maniobra que espera ganar la defensa–, o si por el contrario no se salva del juicio por el delito de lavado de activos.
La fecha para esa audiencia es el próximo 16 de febrero, pues tuvo que ser aplazada por cuenta de los contagios que ha causado ómicron en ese país. Si es encontrado culpable, Saab podría pagar una pena que da hasta 20 años en Estados Unidos, a la espera del proceso que ya le tiene abierto la Fiscalía en Colombia, y de lo que pueda pasar con el informe de los ecuatorianos.
En el encuentro de este martes, Duque aprovechó para decir que las autoridades colombianas ya aportaron información de la que se sirvió el Departamento de Justicia de Estados Unidos para su investigación contra Saab.
Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.