En la mañana de este lunes, en la Casa de Nariño, el presidente Iván Duque Márquez decretó el Estatuto de Protección Temporal a Migrantes Venezolanos, que permitirá atención integral a personas del vecino país que se encuentran en Colombia.
Esta medida, que ha venido trabajando Duque desde su paso por el senado de la República, se dio a conocer oficialmente el pasado 8 de febrero cuando el mandatario hizo pública “la decisión de nuestro país de crear un Estatuto de Protección Temporal en Colombia, que nos permita hacer un proceso de regularización de migrantes que están en nuestro país”.
El objetivo de este decreto, llamado Estatuto de Protección Temporal a Migrantes Venezolanos, es que al 7 de agosto del próximo año los 1.8 millones de venezolanos que están en Colombia tengan su tarjeta y registro migratorio al día. Días antes, este decreto recibió más de 300 observaciones y comentarios que enviaron colombianos, venezolanos y demás personas de la sociedad civil, los cuales han llegado a Migración Colombia y han sido respondidos.
Para dar a conocer este nuevo decreto a los colombianos, y en especial a los migrantes, la presidencia y Migración Colombia organizaron la campaña pedagódica #HazlosVisibles', que inició hoy lunes 1 de marzo a las 10 de la mañana, y que invita a la ciudadanía a ser solidarios con las personas que provienen del vecino país. En medio del evento, Duque aprovechó para enviar "un abrazo a todo al pueblo venezolano, que ha sufrido y que sufre. Que esta sea una solución que ayude a la causa", concluyó el mandatario.
Según un comunicado de la Presidencia de la República, esta campaña "nace de la realidad que viven miles de migrantes en el mundo y, en este caso, se centra en la población venezolana radicada en Colombia y se propone visibilizar la situación real de quienes tuvieron que huir de su país".
En el lanzamiento y firma del decreto estuvieron presentes varios funcionarios del alto gobierno e invitados especiales, entre las que se encuentran la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y la canciller Claudia Blum.
¿De qué consta el decreto?
Es un estatuto de protección temporal a migrantes venezolanos que durará 10 años una vez la persona lo obtenga, y consta de dos partes: un Registro Único de Migrantes Venezolanos y de un Permiso por Protección Temporal. Durante los 10 años que dura la medida, las personas podrán solicitar la visa de residentes.
Con esta política migratoria, el Gobierno nacional primero recaudará datos de venezolanos migrantes que están ilegales y legales, otorgará el estatuto a quien lo solicite y luego de ello estudiará implementaciones de políticas públicas para la mejora en la calidad de vida de cara al futuro.
A los migrantes que lo soliciten los identificarán a través de un carné, biometría y de identificación digital, para así acceder a atención en salud, educación y beneficios sociales y humanitarios durante ese periodo. Es importante anotar que desde la firma del decreto tendrán que pasar 90 días para que inicie formalmente esta medida de protección migratoria.
El estatuto cobija a gran parte de la población venezolana que vive en Colombia, pues lo podrán obtener los venezolanos que tengan el Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o el Permiso Especial de Permanencia (PEP); asimismo, las personas que hayan estado en Colombia de manera irregular hasta el 31 de enero de 2021.
Esta decisión del gobierno colombiano de regularizar a los migrantes venezolanos ha sido reconocida por personas como el papa Francisco, quien ha rechazado en varias ocasiones actos xenófobos, y que elogió la medida de "implementar el Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos presentes en el país, favoreciendo para ellos la acogida, la protección y la integración”, dijo el sumo pontífice.
Joe Biden, presidente de Estados Unidos, también celebró la noticia hace unos días por medio de una carta enviada desde la Casa Blanca, en ella dijo reconocer la decisión del presidente Duque para "proveer protección legal temporal a los más de 1.7 millones de migrantes venezolanos que han huido hacia Colombia, escapando de la violencia y sufrimiento del régimen venezolano".
El decreto fue firmado por el presidente Iván Duque, en compañía de Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia; Claudia Blum, ministra de Relaciones Exteriores; Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia; entre otros funcionarios. Al final, Duque invitó a que los presentes firmaran simbólicamente el decreto en una pancarta que llevaba el nombre de la campaña #HazlosVisibles.
Otra de las reacciones a nivel internacional está la del director general de la Organización Internacional para las Migraciones, Antonio Vitorino, quien se despachó en elogios ante el decreto, y dijo que "esto es una clara muestra de hermandad y solidaridad" entre Colombia y Venezuela.
¿Decreto con intenciones electorales?
Luego de anunciarse la creación de este decreto, salieron comentarios que tildaban de una estrategia electoral este decreto firmado por Duque. Ante ello, el gobierno aclaró que los migrantes venezolanos que se acojan a este estatuto no podrán votar en elecciones, pues no les otorga la ciudadanía colombiana.
El Gobierno Nacional ha enfatizado en que se trata de un decreto que da un paso gigante en la región en cuanto a garantizar los derechos humanos a migrantes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica, social y humanitaria.