-Después de un año y un mes largo el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 (PNV) comenzó su fase de cierre esta semana. Los 1.700 puntos que habían sido habilitados se cerrarán paulatinamente y se espera que entre abril y mayo los vacunadores solo apliquen las dosis anticovid en los puestos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
En el Ministerio de Salud le dijeron a este diario que la clausura del PNV se hará con el fin de “optimizar los recursos”: como los ciudadanos ya no están acudiendo masivamente a aplicarse sus dosis anticovid –en parte porque casi siete de cada diez personas en Colombia tienen su esquema completo–, no es viable mantener los mismos puestos de vacunación.
La medida, sin embargo, dio lugar a varias preguntas entre los ciudadanos que acudirán a vacunarse en los próximos meses. Por eso, EL COLOMBIANO habló con el viceministro (e) de Salud, Germán Escobar, quien dio detalles de lo que viene para la vacunación anticovid.
¿Cerrarán los puntos de vacunación?
Los puntos del PNV que estaban en sitios como centros comerciales, estaciones de los sistemas de transporte masivo y otros lugares públicos de gran afluencia de personas se habían habilitado de forma transitoria, para responder al rápido avance de la pandemia del coronavirus.
En esa medida, comenzarán a cerrarse de forma paulatina, sobre todo cuando no tengan suficientes pacientes que atender. De acuerdo con el viceministro Escobar, se espera que este proceso de cierre se empiece en abril y “se consolide” a partir de mayo.
En plata blanca, se cerrarán los más de 1.700 puntos del PNV y los ciudadanos podrán acudir a los 4.100 que están habilitados para el PAI.
¿Necesitará sacar cita para vacunarse?
No, todas las personas mayores de tres años que tengan necesidad de vacunarse contra el covid-19 podrán hacerlo sin cita, en tanto cumplan con los requisitos mínimos de tiempos y número de dosis. Según explicó el viceministro Escobar, la vacunación anticovid pasará a funcionar como el programa regular de vacunas.
“Toda persona que acuda al punto de vacunación debe ser vacunada, ese es el lineamiento general, salvo que tengan agotamiento de los inventarios (de vacunas) locales. Pero son casos excepcionales”, subrayó.
El funcionario indicó que algunos prestadores de salud podrían implementar estrategias de agendamiento con los ciudadanos. Sin embargo, este tipo de alternativas se podrán usar en tanto no se conviertan en barreras para que los pacientes puedan acceder a la vacuna.