x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Disidencias de las Farc: un reto del posconflicto

El Gobierno tendrá que poner mano firme para evitar incremento de la violencia

en el país.

  • FOTO AFP
    FOTO AFP
09 de noviembre de 2017
bookmark

Cerca de 1.000 hombres conforman las disidencias de las Farc y su accionar se extiende a 60 municipios de 14 departamentos del país, según los centros de estudios del conflicto armado, cifra que dista de la presentada por la Fiscalía que asegura que son 800 y estarían en 48 localidades. Indiferente de los datos, el asunto es preocupante.

Sin embargo, el gobierno estima, según Joshua Mittroti, director de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, y Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa, que las disidencias no superan el 6 % de las Farc, grupo del que se desmovilizaron 10.015 subversivos, según el censo socioeconómico elaborado por la Universidad Nacional, aunque la institución advierte que pueden ser más.

“Las disidencias no cuentan con alta capacidad armada, pero sus acciones tienen gran impacto humanitario y parecen utilizar el modus operandi que tenían las Farc. Su impacto es crítico para los indígenas en Vaupés y para los afrodescendientes en el pacífico nariñense”, señala un informe de la Fundación Ideas para la Paz.

Al defensor del pueblo, Carlos Alfonso Negret, le preocupa que las disidencias del suroriente del país están llegando hasta la Amazonia, sitio donde históricamente las Farc no tuvieron fuerte presencia y están reclutando niños en los internados indígenas.

Disidencia o crimen residual

El tema de los guerrilleros que no quisieron acogerse al proceso de paz y decidieron seguir en la vida de las armas pasa también por lo semántico. Álvaro Villarraga, director de Acuerdos de Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, advierte que las disidencias son diferentes al crimen residual, como el Gobierno ha querido llamarlas.

Las primeras son expresiones de la guerrilla que inconformes con el Acuerdo se mantienen con la ideología guerrillera, con comandancias políticas y militares, como ocurrió con el Frente Jaime Báteman Cayón del M-19, o los 13 grupos disidentes del Epl que se fueron con el entonces comandante “Caraballo”.

Por el contrario, el crímen residual no tiene línea de mando definida, ni ideología. Por ejemplo, del Epl surgieron bandas que se aliaron con los paramilitares y que hoy son el Clan del Golfo, otros terminaron siendo Los Pelusos en Catatumbo, Norte de Santander.

Villarraga dice que la única disidencia de las Farc es la del Frente 1° en Guaviare, al mando de “Gentil Duarte”; las demás corresponden a reincidencia criminal, de gente que está asociada al narcotráfico.

Respuesta estatal

El Gobierno se ha concentrado en combatir a los cabecillas de esas nuevas estructuras. Incluso el Ministerio de Defensa firmó hace dos semanas la resolución que le permite a las Fuerzas Militares utilizar todo su poder de combate, incluyendo los bombardeos.

Villarraga opina que eso es necesario, que si el Gobierno no toma medidas a tiempo puede pasar lo mismo: en el futuro combatir a quienes fueron guerrilleros 25 años después.

Por su parte, el centro de investigaciones InSight Crime sugiere que el Gobierno se centre en cumplir las promesas del Acuerdo como sustitución de cultivos y proyectos de desarrollo rural, en lugar de enfatizar las operaciones militares.

Infográfico
Disidencias de las Farc: un reto del posconflicto
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD