x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Consulta Popular será la mecha de pólvora para la campaña de 2026

Las preguntas estarán en el Senado el 1° de mayo. El presidente habló de la espada de Bolívar, acusó sin ninguna prueba a medios y empresarios —otra vez— de querer darle un golpe de Estado y se refirió a derechos laborales.

  • El presidente anunció la consulta popular en un Consejo de Ministros que dijo que se trataba en un primer momento de una alocución presidencial. FOTO colprensa
    El presidente anunció la consulta popular en un Consejo de Ministros que dijo que se trataba en un primer momento de una alocución presidencial. FOTO colprensa
hace 7 horas
bookmark

Las doce preguntas de la consulta popular están listas. Su presentación se dio en un contexto anormal en Presidencia por una posible cirugía que se habría hecho Gustavo Petro durante Semana Santa. El mandatario apareció este lunes en la alocución —que luego se convirtió en Consejo de Ministros— con un buzo, cuello tortuga y la piel del rostro visiblemente estirada. Es la segunda cirugía estética que se hace. La primera fue un injerto de pelo que lo llevó a usar una gorra durante varias semanas.

Le puede interesar: Consulta popular: Benedetti admite que Gobierno no tiene mayorías en el Senado y dice que un “no” sería “una conspiración”

Eso sería del fuero personal del presidente si se tratara de un líder común. Pero, como sucede en todos los países democráticos, la salud de los jefes de Estado es de interés público y algunos de esos procedimientos pueden generar riesgos, por lo que existen protocolos para que haya encargos y notificaciones en caso de cualquier urgencia.

Una alta fuente de Palacio le dijo a este diario que “el presidente siempre estuvo en funciones trabajando”, pero no respondió la pregunta sobre si hubo o no tal cirugía. Así se le anunció al país que este martes 22 de abril se harían públicas las preguntas de la consulta. Y, luego, el mandatario aseguró que él mismo radicaría el documento el primero de mayo con una “delegación popular lo más diversa posible”.

El mensaje del presidente con el anuncio, críptico y en medio de la confusión que también desató el comentario de la visa estadounidense, tiene varias lecturas.

Los símbolos que usa Gustavo Petro

Petro dijo que el día de la radicación de la consulta “desenvainará la espada de Bolívar”. Sin duda, la presentación de las preguntas ante el Congreso marca la partida de la campaña presidencial de 2026. El mandatario pidió que se llene la Plaza de Bolívar cuatro veces más de lo que se hizo en las manifestaciones anteriores, y su presencia misma en el Congreso con un grupo de ciudadanos significará un evento de marketing político que aconsejaría cualquier buen asesor.

El presidente va a salir a las calles que tendrán el reto de llenarse una vez más el primero de mayo, caminará hacia el Congreso liderando a sus electores y tendrá consigo la espada mítica que, aseguró, “no se envainará hasta que se consiga la justicia social como dijo Bolívar. Es Bolívar el que en el fondo convoca a la Consulta Popular”.

Este tipo de afirmaciones demuestran que Petro está en un tono demagógico de campaña y que ya ni siquiera se concentra en los resultados de política pública o las metas de su Plan de Desarrollo, sino que pretende ganar las elecciones. Además, el presidente ha estado buscando escenarios de excepción que le permitan tener facultades extraordinarias. Así sucedió con el decreto de conmoción interior en el Catatumbo, la resolución de emergencia sanitaria por la fiebre amarilla (controvirtiendo a los expertos técnicos que no estuvieron de acuerdo) y la búsqueda de la consulta.

De hecho, este martes Petro volvió a sugerir la idea del incumplimiento del Acuerdo de Paz con las Farc en una rueda de prensa. “Yo iré al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y plantearé la verdad: que el Estado de Colombia, no el presidente jefe de Estado, incumplió el Acuerdo de Paz con las Farc y le incumplió a la humanidad”. El excanciller Álvaro Leyva ya había planteado que, tras ese incumplimiento, el país debía llamar a una Asamblea Nacional Constituyente en una teoría cuestionada incluso por algunos firmantes.

La alocución convertida en Consejo de Ministros estuvo cargada de los ataques de siempre a los medios de comunicación, mencionó directamente al empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo y lo acusó de mentir y de “querer dar un golpe de Estado”; pero el tono elevado del presidente genera preguntas. Dijo que no incumplía los fallos de la justicia. Sin embargo, el Consejo de Estado ya había limitado las retransmisiones de los consejos en los canales privados y el presidente usó ese espacio informativo sin importarle esa decisión. Además, en un día en el que la agenda de noticias se rompió por la muerte del Papa Francisco y todos los medios tenían preparados grandes especiales informativos y cubrimientos desde Roma, los televidentes tuvieron que ver al presidente de Colombia una vez más.

La otra lectura es que la estrategia del Gobierno es inteligente. Las doce preguntas, que reúnen el fondo de la reforma laboral tumbada en el Senado, están escritas de una manera en la que a la oposición se le hará muy difícil hacer campaña por el “no”.

La primera pregunta es lo que en el boxeo se llamaría un gancho de Tyson. “¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?”. Para la mayoría de trabajadores y de ciudadanos, independientemente de su identidad política, esta es una pregunta cuya respuesta parece obvia. Parece imposible explicar que la consecuencia de esta nueva realidad sería una pérdida de empleo formal, como lo había advertido el Banco de la República, en unos 400.000 trabajos.

Lea aquí: “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción”: la dura carta de Álvaro Leyva a Gustavo Petro

El propio expresidente Uribe es el autor de una ley que hizo que la jornada laboral se redujera semanalmente varias horas en un periodo de cuatro años. De tal manera que será difícil que partidos como el Centro Democrático o Cambio Radical le digan a los electores que no están de acuerdo con ganar esos derechos laborales. Las otras preguntas escritas de manera sensible y puntual son parecidas. “¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?”, es la segunda.

Entendiendo la estrategia, el ministro del Interior dijo en la rueda de prensa con la presentación oficial que no podría entenderse si congresistas, elegidos por el voto popular, niegan estos derechos. “Sería una conspiración contra el pueblo trabajador”, aseveró.

Para el profesor Camilo González de la Universidad Javeriana, la consulta significará división en el electorado. “Es una estrategia de polarización. Pretende medir un termómetro para el mismo Gobierno sobre su apoyo. Es una forma útil de medir qué tan fuerte está el Gobierno de cara a las próximas elecciones legislativas y presidenciales. La consulta tiene dos escenarios. Que el Congreso la pase y se celebre. En ese escenario, el Senado, que no es muy afecto al Gobierno, lo que busca es que pase la consulta, pero que sea un fracaso en las urnas”, explica.

El otro escenario es que la consulta no pase. “En ese caso estaríamos en otro momento con más polarización, en donde se prevé un presidente mucho más agresivo con la institucionalidad, pero al que al mismo tiempo el Congreso le daría oxígeno en el discurso de que los poderes le obstaculizan las reformas. En cualquier caso, es una apuesta muy arriesgada para el Gobierno”, agregó el experto.

Y finalmente también está el análisis realista sobre las posibilidades de la consulta. Para que la iniciativa sea válida necesita contar con la tercera parte del censo electoral. Esto es más de 13.600.000 votos solo para el umbral. Y, luego de eso, cada pregunta -se cuenta una a una- debe tener una votación superior a la mitad de la tercera parte del censo, es decir, más de 6.827.000 votos. Es difícil que el Gobierno consiga el primer paso que es el umbral, en el escenario de que en el Senado logre la mayoría absoluta para aprobar las elecciones: 53 votos de senadores. “Sabemos que no tenemos las mayorías”, dijo Benedetti en la rueda de prensa.

El jefe de Estado está liderando un Gobierno que cada vez más eleva su tono hacia las instituciones: el Congreso, las cortes, la prensa. Y la estrategia de campaña es evidente, aunque no haya ninguna certeza sobre el candidato a ser el sucesor del presidente. Entre mensajes confusos, peleas internas, acusaciones de envenenamiento y falsos reclamos por la visa, la espada de Bolívar será desenvainada para radicar la consulta. Y con ello se romperá la cinta de la carrera por la Presidencia de 2026.

Siga leyendo: Ministro de Trabajo habla de lo que viene para la consulta popular: “No tenemos previsto que el Senado le niegue la voz a la gente”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD