<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Expresidente Duque fue indiferente con la búsqueda de los desaparecidos”: UBPD

Luz María Monzón, directora de la UBPD, pidió que la Jurisdicción obligue a los excombatientes a encontrar a las víctimas. También criticó a Iván Duque.

  • Luz Marina Monzón es la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD, y tras cinco años al frente de la entidad, próximamente dejará el cargo. FOTO colprensa

    Luz Marina Monzón es la directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD, y tras cinco años al frente de la entidad, próximamente dejará el cargo.

    FOTO colprensa

La directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Luz Marina Monzón, ha estado en ese cargo desde el momento en que entró en funcionamiento la entidad como fruto del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las Farc.

Durante estos cinco años, Monzón ha sido la encargada de liderar los planes de búsqueda y articular a las entidades del Estado para ese fin. En entrevista con EL COLOMBIANO, dijo que para la UBPD fue difícil actuar durante el gobierno del expresidente Iván Duque y que apenas está teniendo acceso a documentos claves de la Fuerza Pública.

La directora también respondió sobre la reciente actualización de la cifra de personas desparecidas —más de 100.000 víctimas— y sobre cómo van los procesos con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y con sitios tan emblemáticos para el conflicto como La Escombrera, en la comuna 13 de Medellín.

La cifra de personas dadas por desaparecidas ascendió a 104.602 ¿de dónde salieron esas más de 5.000 víctimas de desaparición que no aparecían en el último reporte (99.235)?

“El Universo de Personas dadas por Desaparecidas es el resultado de la integración de las fuentes de información secundarias que recibe la UBPD y las fuentes primarias que recolecta en el marco del ejercicio de su mandato. A medida que la institución recibe más solicitudes de búsqueda, recaba más información sobre personas dadas por desaparecidas en el proceso de investigación humanitaria y extrajudicial y accede a nuevas fuentes documentales, se amplía el Universo.

Además, el subregistro de casos de desaparición en el país es muy elevado. Entre las causas que se han identificado al considerar este problema se destacan las históricas barreras de acceso a la justicia —exacerbadas en tiempos de conflicto armado—, la desconfianza de la población en las instituciones del Estado, y aspectos consustanciales a ciertas modalidades de la desaparición, como la intención de ocultamiento con la que se conducen estos hechos, entre otros”.

De ese total, hay varias personas que han sido dadas como desaparecidas desde el extranjero, ¿Cómo va ese proceso?

“Durante el Gobierno Duque fue muy difícil, mejor dicho imposible ponernos de acuerdo con la Cancillería para tener un relacionamiento oficial de un gobierno con el otro para que las autoridades pudieran coordinar. Con este Gobierno ya está la voluntad y estamos formalizando ese relacionamiento”.

¿Usted sintió que durante la administración anterior fue más difícil para la Unidad gestionar sus actividades?

“Sí. Se lo puedo decir con toda certeza, fue así. Por ejemplo, nosotros ahora estamos recibiendo información directa de la Fuerza Pública que antes no teníamos. Ya hay una comunicación directa con los ministros (del Interior, Alfonso Prada, y de Defensa, Iván Velásquez) y hay una persona designada que está sentada con nosotros haciendo el plan para mirar cómo lo hacemos. Tengo una conversación que no existía antes y eso agiliza el acceso al información. Son las voluntades finalmente”.

¿Entonces fue falta de voluntad política del Gobierno Duque?

“Pues había una oposición a los Acuerdos de Paz. No era una oposición abierta, porque en el discurso quería demostrar que sí, pero en la práctica no. Una indiferencia total hacia este tema. El presidente Duque fue indiferente a la búsqueda de los desaparecidos”.

Precisamente hablando de esas nuevas comunicaciones con el Gobierno, esta semana el comisionado Danilo Rueda anunció corredores humanitarios en zonas rojas para buscar a personas desaparecidas, ¿dónde empezarán?

“Empezaremos en Caquetá. Allá, los familiares de empresarios que fueron desaparecidos por las Farc les propusimos hacer un derecho de petición al Gobierno para que dispusieran corredores humanitarios que nos permitieran acceder a un sitio donde ellas saben, y nosotros hemos investigado, que pueden hallarse los cuerpos de esos comerciantes.

A partir de ese derecho de petición, el Gobierno nos anunció que se dispone a facilitar los diálogos para obtener esos corredores humanitarios no solamente en Caquetá sino en los lugares en los que sea necesario ”.

Pasando a otro tema, usted ha trabajado durante estos cinco años de la mano de la JEP, ¿qué espera de esas sanciones propias que empezará a dictar?

“Una tarea clave es cómo esas sanciones propias que va a imponer la JEP deben articularse y convertirse en contenido en los planes regionales de víctimas. Es decir, cómo unas personas que son sancionadas por la Jurisdicción reciben una sanción que es aportar a los planes regionales concretos para que se sepa qué pasó con los desaparecidos en ese territorio”.

Entonces usted propone que dentro de las sanciones que va a implementar la JEP, una de ellas sea ayudar a buscar las personas que ellos mismos desaparecieron?

“Claro, pero no solamente que ayude. Sino que le digan: usted estuvo en esta zona y hay un plan regional que opera allá. Usted tiene que aportarle a ese plan”.

¿Aportarle cómo?

“Que ayude a completar el Registro Nacional de Fosas y Cementerios Ilegales, que diga cuál universo de personas que reclutó o secuestró faltan acá, etc. Es aportar de manera decidida a la verdad”.

Usted deja su cargo en las próximas semanas, ¿qué destaca de su gestión y qué retos cree que le van a quedar a la próxima persona que llega?

“Le estamos entregando al país una entidad que no existía en términos físicos ni institucionales. A pesar de que la desaparición se ha prolongado durante más de cinco décadas y que al menos desde 1982 hay organizaciones de víctimas reclamando por la búsqueda, Colombia no tenía una entidad encargada de dirigir y coordinar la búsqueda.

También ha sido muy interesante mostrar que esta labor, que es tan judicializada en nuestra cultura, puede hacerse desde lo extrajudicial y humanitario. Y que esto me ha abierto a mí puertas que un judicial no abriría.

Además, fue muy satisfactorio construir con las víctimas y las organizaciones la creación de los planes regionales y nacionales de búsqueda.

Yo estoy segura de que eso le va a permitir a la persona que llegue dar resultados que se van a ver más rápido. Ya hicimos este camino que va a dar resultados, estoy absolutamente segura”.

Daniela Osorio Zuluaga

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter