x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia sigue en deuda normativa para servicios web

El Gobierno acelera el paso para regular empresas digitales, pero todavía faltan normas.

  • ilustración elena ospina
    ilustración elena ospina
20 de abril de 2016
bookmark

Aunque Colombia camina a buen paso en establecer legislación que regule las plataformas virtuales de servicios web, los desafíos son mayores teniendo en cuenta que la tecnología evoluciona a un ritmo acelerado.

Servicios digitales como Airbnb, que permite a las viajeros alquilar su casa y convertirla en hotel; o Despegar, en la que se reúnen cientos de hoteles y aerolíneas y el usuario elige la que más le convenga, cambiaron el esquema tradicional de hospedaje o de compra de tiquetes, por mencionar solo dos casos, pues la plataforma Uber es otro de los servicios que están en el limbo legal.

Desde el artículo 333 de la Constitución que habla de la actividad económica libre, pasando por la ley 527 de 1999 (Ley de comercio electrónico) y la Ley 1581 de 2012 de protección de datos, el país tiene reglas para que los servicios que se ofrecen en la web no pasen por encima del consumidor y de quienes hoy los brindan.

Los retos

Para el abogado experto en TIC, Arean Velasco, la evolución de los negocios basados en internet ponen contra la pared al Gobierno y a las empresas.

“Hay todavía desafíos en asuntos como la privacidad. A pesar de que lleva 3 años en vigencia la Ley 1581, todavía es inmaduro el nivel de cumplimiento, protección y respeto a las personas. Esto se ve particularmente en las redes sociales sin considerar las limitaciones de ley, asumiendo riesgos de sanciones que van hasta los 2.000 salarios mínimos mensuales vigentes”.

Añade que la ausencia de información de las empresas de servicios electrónicos y aplicaciones móviles genera desconfianza sobre la seguridad de las transacciones y el cumplimiento de los contratos, hecho que afecta el crecimiento del e-commerce.

“Aún las empresas no asumen conductas que promuevan confianza y seguridad en las transacciones”, indica el profesor Velasco.

Más legislación

A la par de estas normas, en Colombia se sigue legislando respecto a los servicios digitales y la responsabilidad de las dos partes: empresas y usuarios.

El senador Jaime Amín creen que el marco normativo que se viene creando debe tener una mezcla adecuada de garantías para que el ciudadano tenga acceso y disfrute de esas plataformas tecnológicas que mejoran su vida, mientras que a la vez el Estado entregue el mínimo de seguridad a los usuarios.

“Colombia tiene una regulación que está a la par de países como Argentina y Brasil, pero todavía falta control y hay poca jurisprudencia de esa legislación. Por eso es necesaria una ley con mayores alcances regulatorios”, precisa.

El senador, así como la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Paula Cortés, concuerdan en que las normas no tienen la intención de prohibir “este tipo de herramientas”. Agrega Cortés que su gremio pide al gobierno que “se revisen las reglas y todos los que estamos en Colombia tengamos el mismo trato y podamos trabajar en igualdad de condiciones”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida