Después de que se supiera que la hepatitis de origen desconocido que empezó a circular en el Reino Unido llegó a Latinoamérica, las autoridades sanitarias de Colombia prendieron las alarmas ante la posibilidad de registrar los primeros casos en territorio nacional. Más aún, porque hace dos días Panamá, el vecino del noroccidente, diagnosticó con el padecimiento a un niño de dos años.
Esta hepatitis tiene unos síntomas similares a las otras, pero no entra en las clasificaciones tradicionales de hepatitis A, B, C, D y E. También se caracteriza por una inflamación del hígado, puede provocar síntomas como vómitos, orina oscura, heces de color claro y piel amarillenta. Lo que es un misterio para las autoridades sanitarias son sus causas.
Hasta el pasado 6 de mayo había por lo menos 300 casos reportados en más de 20 países, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde el pasado 15 de abril registró los primeros 10 de hepatitis aguda grave en Escocia.
Por lo pronto, se estudia si este tipo es provocado por un tipo de adenovirus, una familia de virus que normalmente causa síntomas gastrointestinales y respiratorios.
¿Hay con qué detectarla?
Luis Jorge Hernández, director del Observatorio de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Los Andes, le dijo a Colprensa que Colombia “no tiene un sistema de vigilancia de hepatitis. Hay que implementarlo en los niños”.
Sin embargo, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que señaló que la hepatitis se vigila en Colombia desde hace más de 20 años. Además, envió un “mensaje de tranquilidad” a la ciudadanía.
“Colombia siempre ha tenido un sistema de vigilancia del síndrome ictérico”, aseguró Franklyn Prieto, director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud. Este síndrome se caracteriza por el tono amarillo que toman la piel y los ojos y que, generalmente, es indicio de la aparición de una hepatitis de origen viral, para la cual, reiteró Prieto, el sistema de salud colombiano tiene suficiente capacidad de diagnóstico.
Mientras tanto, en el Instituto Nacional de Salud (INS) señalaron que le están haciendo seguimiento a la posible presencia de este tipo de hepatitis de origen desconocido en Colombia.
De hecho, les enviaron un documento a las Entidades Territoriales del país para que estén atentos a casos de hepatitis en menores de 16 años, que no tengan los virus de hepatitis A, B, C, D y E .